TÍTULO Lorem ipsum EXTRACTO Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipiscing elit. Quisque faucibus ex sapien vitae pellentesque sem placerat. In id cursus mi pretium tellus duis convallis. Tempus leo eu aenean sed diam urna tempor. Pulvinar vivamus fringilla lacus nec metus bibendum egestas. Iaculis massa nisl malesuada lacinia integer nunc posuere. Ut hendrerit semper vel class aptent taciti sociosqu. Ad litora torquent per conubia nostra inceptos himenaeos.
Buscar una salida donde no la hay No es inteligente esperar que la oscuridad del presente se disipe, un buen día, como por arte de magia. La ultraderecha es un proyecto organizado de demolición de las capacidades perceptivas de la sociedad, que busca esterilizar la imaginación política. Frente a la concreta posibilidad de una asfixia de los proyectos emancipadores, el autor propone designar a Kafka como estratega. Lo que sigue es un adelanto del libro “El temblor de las ideas”, nueva obra del filósofo argentino Diego Sztulwark, que la semana próxima estará disponible en las librerías.
adolescencia al desnudo El uso de IA para generar imágenes de adolescentes desnudas se expande en la vida social y con particular énfasis en las escuelas secundarias. Las autoridades, el propio Poder Judicial y las familias viven con perplejidad estas acciones protagonizadas por varones y quedan entrampadas entre denuncias judiciales, mediáticas y reclamos a las plataformas digitales que no prosperan y redundan en impotencia y mayores enfrentamientos.
Cristina, la calle y un balcón anhelado El martes 10 de junio se concretó lo que era un secreto a voces: la Corte Suprema confirmó la condena de la expresidenta por la llamada Causa Vialidad. Desde entonces su departamento ubicado en el barrio de Constitución se convirtió en el centro político de un PJ visiblemente desgastado que todavía no hace pie. Pero también en esa esquina porteña se renueva la presencia de miles de personas para brindarle su apoyo incondicional y buscar indicios de vitalidad política frente a la máquina de destrucción libertaria. En esta crónica se reconstruye por dónde pasan las ideas de CFK y las tensiones entre las diferentes tribus de su partido.
entregar la patria, para controlar al pueblo. ¿qué dice el Plan de Inteligencia Nacional libertario? La revista Crisis accedió a una copia del Plan de Inteligencia Nacional 2025, aprobado por el gobierno de Javier Milei hace un año. Se trata de un documento que transgrede la ley y avanza sobre garantías constitucionales, por lo que hemos decidido publicar aquí los fragmentos más escandalosos. Cuando el poder se escuda en el secreto para actuar de manera inconfesable, el periodismo debe cumplir su función de informar al soberano.
la tocaron a cristina El fallo de la Corte Suprema de Justicia anunciado ayer es un punto de inflexión en la coyuntura política argentina. Estos apuntes escritos en la urgencia son un intento por entrever las coordenadas del tiempo que viene.
mi hijo el trader La penetración de las finanzas no solo se concreta a través de las redes digitales sino que incluye también, de manera creciente, a los claustros educativos. La baja de la edad de imputabilidad ya llegó a este mundo del dinero individualista y a la vez fascinante para las nuevas generaciones. Pero así como algunos desdeñan los estudios universitarios como trampolín para ganar guita rápido, la tasa de inscripción no ha hecho más que crecer aun cuando ya no es sinónimo de ascenso social.
misiones y la estrategia de la mimetización libertaria La provincia yerbatera se prepara para una elección ultrafragmentada en el contexto de la Ley de Lemas vigente pero también por estrategias políticas. El ingeniero del caos es Carlos Rovira, mandamás en las sombras que mantiene un férreo acuerdo político de apoyo mutuo con el Gobierno libertario pero sabe que no puede descuidarse ni un pelo porque la ola violeta parece llevarse puesto todo.
Steven Forti: la explícita estrategia de los nuevos fachos El historiador italiano anticipó el ascenso global de los ultras en su libro "Extrema derecha 2.0", publicado en 2021. Allí propuso ese término para describir una nueva derecha radical, moderna, tecnológicamente articulada y peligrosa para la democracia. Con el avance de líderes que calzan en esa descripción —incluida una segunda victoria de Trump y gobiernos autoritarios en varios países—, su análisis ganó vigencia y el libro fue reeditado. Hoy, en Buenos Aires, cuenta cómo es la estrategia que copian los seguidores del republicano.
un dedo en la llaga El libro La llamada, escrito por Leila Guerriero y protagonizado por Silvia Labayru, fue elegido como el mejor de 2024, en la reciente edición de la Feria del Libro de Buenos Aires. ¿De dónde viene el magnetismo que lo pone una y otra vez en el centro de la conversación sobre los años setenta? Apuntes sobre el giro poscolectivo de la memoria, para salir de la comodidad.
El africano Aziz El intelectual senegalés Aziz Salmone Fall vino a Buenos Aires y nos juntamos a conversar sobre el presente africano. Gratamente sorprendidos por su confianza en el porvenir, a pesar de todo, le preguntamos por los gobiernos antimperialistas del Sahel, los debates en el movimiento panafricano contemporáneo y qué significa la creciente influencia de China y Rusia en el continente donde la humanidad se originó. Una entrevista cargada de simbolismos.
la vuelta de la emergencia ferroviaria Desde el ferrocidio de los noventa, el sistema de trenes solo asomó en la discusión pública cuando irrumpieron las tragedias. Cargas, pasajeros, privados o públicos son vectores que deberían jugar si el plan nacional empezara a pensarse en serio. En este informe sobre rieles y vagones, empresarios, ferroviarios de siempre y nostálgicos del acero cruzan pareceres sobre a dónde irán los trenes argentinos.
criaturas de la noche Mientras las ciudades duermen, algunos rincones laten al ritmo hiperveloz de la música electrónica, el parpadeo lumínico y la serotonina ayudada por el éxtasis. Para algunxs, las fiestas techno son la concreción de la utopía del tiempo improductivo, horas ganadas al deber ser. Para otrxs, son la posibilidad de estar solxs en multitud. Ravers y DJ son los baqueanos de un recorrido por las formas actuales de la nocturnidad.
no sé lo que quiero pero no lo quiero ya La chance de posponer la decisión de la maternidad a través de la vitrificación de óvulos atrae a mujeres y a parejas envueltas en dudas existenciales o en dificultades de salud. La ciencia otorga la alternativa de poner en impasse una pregunta vital que antes requería una respuesta sin vuelta atrás. Pero para lograrlo hay que poner el cuerpo y vérselas con un sistema de salud intrincado y un mercado pletórico de ofertas. Cinco mujeres narran las motivaciones por las que transitaron este camino y los estados emocionales, físicos y relacionales que atravesaron durante el proceso.
apuntes desde la tormenta perfecta El 7 de marzo una lluvia descomunal dejó a la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores en ruinas. La tragedia mantuvo en vilo al país durante días. Ahora quedan marcas y preguntas en los pliegues de un lugar que reúne pasado y presente de los modelos de país. Un recorrido por los rincones y las voces, citadinos y silvestres, después del recuento de la fatalidad.
quién carga las armas Llaman menos la atención que los revólveres y las escopetas pero las municiones son igual de importantes y en teoría están sometidas a los mismos controles. Aun así se consiguen en un mercado laberíntico pero conocido para los interesados, en el que se cruzan formas legales e ilegales de hacerse con el preciado proyectil.
violencia es fingir Luego de trece años, la Gendarmería fue reemplazada por la policía porteña en la villa 1-11-14. El cambio no fue un simple acto administrativo sino que impactó en el vínculo de los vecinos con la seguridad. Un carnaval donde los pibes se chorean un fierro policial dialoga con una movilización de hinchas en el Congreso en la que un yuta descarta un arma. Desde el Bajo Flores, el autor anuda ambos hechos en este análisis sobre nuestra velada relación con la violencia contemporánea.
el ingeniero de la casta porteña Se dice de él que maneja los hilos de los dos PJ de la Ciudad de Buenos Aires: el Partido Justicialista y el Poder Judicial. Que su mayor aspiración es encontrar la fórmula para recuperar la Capital. Que su pulso no tiembla si hay que garantizar negocios de otros a cambio de acumular poder. Que es un hombre de palabra. Un perfil de Juan Manuel Olmos, el arquetipo de la realpolitik.
la estrategia de la jarilla Contra el estereotipo, aparece una voz afilada que desarma varios lugares comunes. Desde el epicentro en el que se cifran buena parte de las promesas del desarrollo nacional, el vocero de la comunidad Newen Mapu despliega un pensamiento ancestral y actual a la vez, llama la atención sobre las continuidades que no distinguen gobiernos y tensa la comodidad de algunos activismos.
los dueños de los hidrocarburos En nuestro empeño por develar los rostros y comportamientos del poder económico, este informe se adentra en los pliegues subterráneos del negocio hidrocarburífero local, donde empresarios criollos y gigantes globales reconfiguran el mapa del capital. El renovado boom de las exportaciones incluye fuga, subsidios, el adiós a la soberanía energética y una transición siempre postergada, para confirmar que el nodo clave del patrón de acumulación que viene, el petróleo, fluye pero no derrama.
san luis y un mapa electoral estallado En una provincia en la que el oficialismo nacional no logró inscribir su sello y se desató una cruenta batalla por la representación libertaria, el gobernador utiliza las mismas estrategias electorales que los hermanos Rodríguez Saá, sus mentores, para independizarse a base de reciclados y tránsfugas. El peronismo, que supo reinar durante cuatro décadas consecutivas, todavía no recupera la vertical luego de la caída estrepitosa en 2023. Con ustedes, aquí está, el rompecabezas electoral puntano.
jujuy y la atomización de la política Una de las provincias clave en la geografía extractivista muestra una fragmentación política desconcertante. Florecieron los frentes y las colectoras pero no así propuestas que entusiasmen a una población sumergida en la pobreza y en la falta de empleo. Con un radicalismo colaboracionista, un peronismo intervenido y partido en mil pedazos y tres ofertas libertarias, Jujuy vota este domingo entre una parva de boletas.
chaco y el zorro radical con peluca En una provincia signada por la pobreza extrema y una apatía generalizada en torno a la política, el gobernador radical jugó a fondo en un acuerdo orgánico con el presidente Javier Milei. Los radicales con peluca ponen a prueba un frente electoral para terminar de lograr hegemonía frente a un peronismo fracturado que vuelve a estar en la mira de la Justicia por causas de corrupción.
las redes bolsonaristas en argentina El 8 de enero de 2023 se concretó un intento de golpe de Estado en Brasil, que terminó con Jair Bolsonaro enviado a juicio. Pero varios de los simpatizantes del expresidente que atacaron la casa de gobierno y otras instituciones se fugaron a Argentina tras ser condenados o acusados. Esta investigación del medio brasileño The Intercept devela la densa trama de apoyos empresarios, mediáticos y políticos que hacen posible la estadía de las cientos de personas que rompieron su tobillera electrónica para cruzarse al paraíso libertario.
Ecuador: las botas y los votos Desde Quito, la crónica de una resaca electoral que no tiene final feliz. El sorpresivo resultado dejó grogui a la izquierda y le dio la reelección a un oficialismo que reverencia a Donald Trump. ¿Por qué la oposición denuncia fraude? ¿Y qué le espera a partir de ahora a un Ecuador mortificado por la violencia?
Santa Fe y el poder constituyente El próximo domingo se inaugura el calendario electoral nada menos que en Santa Fe, una provincia pesada a nivel político. No se dirimen solo concejalías e intendencias sino quiénes serán los encargados de reformar la Constitución local. Con la violencia y la seguridad como caballito de batalla, en medio de la apatía ciudadana, el gobernador se pone al frente de una lista que lleva al antigarantismo en materia punitiva como bandera.
radiografía federal del recorte educativo El Gobierno nacional recorta sin piedad el gasto público en todas las materias. Pero la motosierra tiene un particular interés en liquidar a la educación en los niveles inicial, primario, secundario y universitario. Si bien los presupuestos son mayormente provinciales, con la excepción del nivel superior, la ultraderecha se quiere sacar de encima todavía más sus responsabilidades para profundizar una federalización que viene de su gran inspiración: el menemismo.
los servicios de Bullrich para la ultraderecha Los focos de atención en torno al manejo de la Inteligencia en Argentina están puestos en Santiago Caputo, el asesor todopoderoso, encargado de su reforma y gestión. Sin embargo, de manera soterrada, la ministra de Seguridad recluta agentes con oficio, de paso por diferentes gestiones, siempre dispuestos a operar para el poder de turno.
basta de ser un personaje no jugable Miles de usuarios en internet juegan a ser personajes de videojuegos, empatizan con los personajes secundarios, se quitan rasgos de humanidad para acercarse a la tecnología y graban performances que imitan las fallas de software. ¿Qué significan estos acercamientos? ¿Sigue existiendo la dualidad humano - no humano? ¿Qué imaginación de futuro nos impulsa al vínculo que hoy tenemos con las máquinas?
cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre Eduardo Galeano decía que Roque Dalton se había salvado de la grandilocuencia y otras enfermedades de la poesía política latinoamericana, pero no de sus compañeros de guerrilla. Asesinado por los suyos, acusado de traidor, hoy la historia del salvadoreño se refunda a partir de lo que revelan unos archivos desclasificados de la CIA. Lo que sigue es el adelanto de un libro que trae claridad sobre una muerte que tuvo medio siglo de mentiras.
el chino de hacer bicicletas La fabricación de bicicletas argentinas enfrenta una nueva etapa de apertura que podría barrer la industria que la posconvertibilidad parió. Hablan armadores, bicicleteros e industriales desde Rafaela, Santiago del Estero y Chaco. Primera entrega de esta nueva saga sobre los mundos productivos del transporte.
dinero enviado Miles de migrantes hacen malabares cada mes para enviar guita a su país de origen y ayudar a quienes la necesitan para bancar la parada. Pero las remesas no se reducen solo a un plano económico; está en juego algo más, un extra espiritual, un modo de sostener lazos. Cinco personas de diferentes países narran sus modos de organización y las intrincadas peripecias financieras que despliegan para hacer llegar un dinero indispensable.
una guerra fría en el hielo del sur La Antártida se vuelve cada vez más una conversación a nivel geopolítico, donde los polos se configuran como los próximos bastiones a conquistar. Argentina tiene fichas en ese terreno, pero ¿puede aprovecharlas? Noticias de último momento y paradojas del último continente.
reforma laboral siempre, rendirse jamás La destrucción de los derechos laborales para supuestamente modernizar y generar empleo tiene su eterno retorno en cada período gubernamental que se inicia en una Argentina en crisis. Pero esta vez la intentona la protagoniza una ultraderecha que no levanta la pata del acelerador con el apoyo de mayoría de la oposición y una resistencia frágil, casi testimonial, del sindicalismo y sus laburantes. ¿Qué se reformó hasta ahora y cuáles son los nuevos pasos que pretende el Gobierno?
las lábiles pistas de un olor La investigación forense incorpora actores varios en su camino. Entre ellos, suelen aparecer sujetos y canes que influyen en los resultados finales. Entre la desigualdad de recursos en el sistema penal y la educación de las series policiales, la pregunta por la justicia y la verdad toma otro cariz.
historia reciente de la economía popular La economía popular tuvo un vertiginoso crecimiento a raíz de la hecatombe material provocada por los sucesivos fracasos gubernamentales y el enflaquecimiento definitivo del mercado laboral. Pero diciembre de 2023 marcó el cierre de una etapa política para las organizaciones. Entre una previa desconexión con sus representados y ahora una batalla desatada desde el Estado, la reinvención se torna urgente.
todo el poder al bitcoin El nacimiento de las criptomonedas y de la seguridad blockchain generó grandes expectativas emancipatorias. La posibilidad de una nueva arquitectura financiera, autónoma de los bancos centrales, parecía posible. Pero, en línea con otras tecnologías y redes digitales, fueron quedando lejísimos de las fuerzas progresistas y las extremas derechas se las reapropiaron con un sentido antisistema pero únicamente especulativo. La batalla sigue abierta, aunque se torna cada vez más cuesta arriba.
cartografía política del criptobardo Habituados a la fábrica de noticias gubernamentales propulsada por los ingenieros del caos, nadie se esperaba que en pleno verano un escándalo le estallara en las narices al presidente. Pero sucedió. Detrás del acontecimiento operan tramas opacas, codificadas en una jerga que excluye a los no entendidos. Este informe urgente registra quiénes son los actores globales del mundo cripto y cuáles son sus aspiraciones. ¿Explica la estafa mileísta, finalmente, cómo se financia la ultraderecha?
Tema del revolucionario y la víctima Mientras el capitalismo recicla su brutalidad bajo ropajes libertarios, la revolución se repliega sobre el duelo. En la madurez de la vida, Mario Santucho recupera la figura de su padre para pensar la actualidad de un gesto heroico que nos sacuda de la parálisis. ¿Es posible reinventar la lucha sin caer en la victimización que nos propone la política progresista?
las redes son nuestras La hacktivista española Marta Franco publicó en 2024 Las redes son nuestras, un ensayo que lleva un sugerente subtítulo: una historia popular de internet y un mapa para volver a habitarla. Desde Lisboa envía algunas pistas más para evitar la parálisis.
Incendios en el sur: lo que crepita detrás de las llamas Van más de veinte días de incendios insaciables en la Patagonia. Al contraste entre las resistencias solidarias y la impotencia institucional se le suma una maraña interpretativa que alimenta el caos pero hace oídos sordos a una discusión que atraviesa el país. Apuntes desde el sur, para pensar más allá del batifondo.
la causa nisman, usina del eterno misterio La muerte del fiscal Alberto Nisman activó un efecto dominó que todavía hoy empuja fichas. En 2015, generó un cimbronazo en la estructura de la inteligencia nacional y fue clave para el triunfo de la hoy extinta Alianza Cambiemos. Diez años después, un informe fiscal sostiene que se trató de un crimen orquestado en las más altas esferas. ¿Será posible la verdad?
Hidrocarburos versus alimentos: los impactos del fracking en el Alto Valle Los anuncios de inversiones, prosperidad y obras nuevas parecen no tener fin. Vaca Muerta sigue en boca de quienes buscan multiplicar los pozos y los dólares contra viento y marea. Mientras, dos estudios gestados entre la universidad pública y un organismo internacional demuestran los impactos reales y medibles en la región frutícola del Alto Valle.
para salir de la hegemonía de las víctimas La italiana Tamar Pitch es jurista, filósofa del derecho, crítica radical de los discursos sobre la seguridad que se reproducen como mantras. La editorial Tinta Limón acaba de traducir y publicar su libro "El malentendido de la víctima. Una lectura feminista de la cultura punitiva" en el que aborda un enigma contemporáneo: ¿por qué creemos que podemos cambiar el mundo a través del derecho penal? El capítulo que compartimos a modo de adelanto se sumerge en el espinoso rol de las víctimas en las sociedades neoliberales.
la batalla cultural en la cancillería libertaria Para comprender el giro de la política exterior argentina durante 2024, este informe hace foco en tres aspectos: a) Describimos la interna en el Ministerio de Relaciones Exteriores, que estalló públicamente con la renuncia de la canciller Mondino y el ingreso de Werthein. b) Analizamos la batalla cultural en el plano internacional: quiénes son los principales alfiles y cuáles sus campos de batalla predilectos. c) Proyectamos cuál es el orden mundial que sueña Milei. Una investigación sobre cómo se destruye al estado desde adentro.
victoria villarruel picó la interna del oficialismo provincial en neuquén Victoria Villarruel aterrizó en la provincia petrolera para participar en múltiples eventos con los popes del extractivismo que pretenden las riquezas de Vaca Muerta. Allí desplegó un discurso claramente opuesto a la línea política que reafirma el presidente Javier Milei y recargó una tormenta interna en el oficialismo provincial que terminó con la vicegobernadora suspendida en su cargo.
el arte y la guerra en la comunicación política El “decálogo de acción mileista-leninista” presentado por el presidente la semana pasada confirma su estrategia de ruptura con lo establecido. Luego de un año en el estado, la ultraderecha no ofrece señales de moderación. Pero la gran pregunta es cuándo el campo opositor va a salir del pasmo, para ocupar su lugar en el campo de batalla. En esta nota encontrarás algunos elementos nodales de una comunicación política a la altura del desafío.
federico vogelius, el prestidigitador Hace poco más de cincuenta años, Federico Vogelius decidió fundar una revista, que al toque se tornó mítica. ¿Quién era? ¿Por qué lo hizo? ¿De dónde salió el capital originario? ¿Cuánto se ensañaron con él los militares? Muchas veces nos lo preguntamos y las respuestas quedaron en el aire, como una vaporosa inquietud. Hasta que el autor de esta nota nos propuso buscar los rastros del movedizo inventor de crisis.
en el pogo creemos Tanto en espacios que concentran el consumo cultural porteño como en los antros que conservan su magia, una constelación de jovencísimas bandas punk hace vibrar los escenarios. La olla a presión que fue el encierro pandémico colaboró a condensar una rabia que hoy desborda y sacude sin buenos modales.
un poema no es una noticia La poesía no aparece en lista de best sellers ni sus autores forman parte del módico mainstream literario vernáculo. Pero la proliferación de redes de circulación en la escena under revela una vitalidad siempre presente. La conflictiva adjetivación de “nuevo” en la literatura está en el centro de este ensayo que va de Rubén Darío a Rosario Bléfari.
van a correr En plazas y parques aparecen cada mañana o a la tardecita grupos de runners de todas las edades con sus relojes inteligentes y profesores dispuestos a medir todo, absolutamente todo lo que pase en el entrenamiento. El objetivo es adictivo: superarse a uno mismo. Minutos o incluso segundos de más o de menos en la meta prefijada pueden generar torrentes de angustia o de una alegría inconmensurable que no se encuentra en otros lados. Cinco runners hablan de obsesiones, miedos y logros.
la cofradía que no tiene género La idea de que es la biología lo que determina el género es uno de los tópicos preferidos de la batalla sin cuartel que lleva adelante la ultraderecha. Pero esta nota no versa sobre furiosos youtubers que reproducen el guion global, sino sobre los grupos de feministas que se organizan para proteger las fronteras de la categoría "mujer".
el posneoliberalismo ¿será de derecha o no será? La victoria de Trump estuvo a la altura de su voracidad: millones de votos nuevos, mayoría en las Cámaras del Congreso y una oposición sin aliento. Lo que asoma es una nueva fase del imperio, en la que no hay lugar para la moderación ni para los antiguos modales del multilaterismo. ¿Qué hay después del fin de la globalización?
informe sobre vacas argentinas Algo viene cambiando silenciosamente hace unos años en la dieta y las parrillas argentinas y cada vez más frigoríficos se preparan para exportar. La euforia de la exportación de carne vacuna convive con los niveles de consumo más bajos de la historia. Hablan criadores y matarifes, en un reportaje al filo de los últimos aumentos.
apuntes desde la era del cobre Más allá del boom del litio y su ajedrez geopolítico, hay otros minerales que en voz baja pero sostenida se constituyeron como los elementos codiciados de empresas mineras y las potencias del norte global que consensúan la transición energética imperante. Notas iniciales para incursionar en las tierras del metal rojizo y el agua que se escapa.
la lenta agonía de la argentina progresista Es economista e historiador, con una trayectoria notable, una bibliografía sólida y la experiencia de haber sido funcionario. Sin embargo, Pablo Gerchunoff no duda al decir que el último año lo tiene, simplemente, estupefacto. Una conversación sin clichés, mientras no sabemos si después de la noche habrá amanecer.
bailando entre la servidumbre y la libertad Desde Bajo Flores, la villa más grande y potente de la Capital Federal, emerge una palabra migrante y porteña que posee una tonalidad política singular. Allí la pregunta del millón cobra una densidad notable: ¿cómo destruir la servidumbre voluntaria que nos proponen tanto el capitalismo con culpa como el anarco-neoliberalismo salvaje? El Caporal, el ayni y un stand libertario para un lamento boliviano.
cómo se organizan los que la ven Después de un primer semestre caótico, todavía impactado por el batacazo electoral y el inicio del ajuste más grande de la humanidad, el Gobierno decidió crear su propio partido para no depender de otros sellos, pero también para ordenar la variopinta tropa interna. La tarea no es sencilla cuando su máximo líder se caracteriza por romper todo, incluido lo propio, y sus bases juveniles se encandilan más con las pantallas que con las calles.
paulo tavares: la investigación militante del espacio forestal El avance sobre territoriales forestales ancestrales es un punto central del modelo extractivista que se lleva puesto a la naturaleza pero también a sus poblaciones originarias y al resto de una humanidad que padece las consecuencias del cambio climático. Alejado del denuncismo y la victimización, el brasileño Paulo Tavares propone una práctica de intervención política, activista, indispensable para estos tiempos.
Entrevista a Michael Meding, CEO del Proyecto Los Azules Las minerías avanzan con diferentes proyectos en todo el país. La necesidad de minerales críticos para la transición energética es una batalla por el sentido en varias dimensiones y en esta charla con el CEO de Los Azules, elegido el minero del año, se exponen algunas preguntas y respuestas de un asunto clave para las próximas décadas.
Santiago Caputo y el fandom salvaje: así desinforman y atacan los tuiteros de Milei Con financiamiento privado y estatal y lazos nítidos con el aparato de inteligencia, el activismo oficialista, educado en las usinas de Cerimedo, despliega su batalla comunicacional a fuerza de Fakes. Lo sigue una red de usuarios orgánicos que viralizan las mentiras y llegan a guionar los argumentos de la narrativa gubernamental, tal como prueba esta investigación tras analizar centenares de cuentas. Roles y jerarquías de un dispositivo piramidal. La identidad de otros tuiteros a sueldo.
el aguante de la residencia El ahogo presupuestario que impone la ultraderecha al sector público inflama una crisis infernal en hospitales que no paran de recibir a los caídos del sistema privado. En su mayoría jóvenes y mujeres, les residentes ocupan un rol clave en el funcionamiento de las instituciones de salud. Entre la pasión profesional y el picante trajín cotidiano, las nuevas generaciones se abren paso entre las tensiones con viejas tradiciones y la lucha por mayores reconocimientos económicos y labores.
quién atacó a Fernanda Miño La primera secretaria de Estado villera de la historia argentina fue allanada hace tres semanas por la policía con una violencia inusitada. Una pregunta circuló de inmediato, mientras las autoridades políticas y judiciales se dedicaban a sembrar sospechas en torno a la víctima: ¿se trata de un mensaje mafioso? La investigación que aquí publicamos ofrece indicios para contestar afirmativamente y plantea hipótesis sobre de dónde vino el golpe contra Fernanda Miño.
Télam: el breve espacio en que no estás A siete meses del cierre de la agencia estatal de información, su ausencia deja un hueco que se hace sentir en la práctica cotidiana del periodismo cultural y las lógicas de difusión de la cultura, pero que también invita a pensar en los modos en los que se organiza la industria cultural argentina. En esta nota, un coro de personajes del sector reflexionan sobre la falta de Télam y lo que nos dice sobre la actualidad.
No fue boom pero se oye el crack: la energía en tiempos de Milei La renuncia de Eduardo Rodríguez Chirillo a la Secretaría de Energía dejó instalado un detonador: aumento de tarifas masivos, ganancias extraordinarias para un puñado de empresas e incertidumbre sobre la provisión de electricidad durante el verano. En esta nota, las idas y vueltas de la gestión energética del ultraliberalismo argentino.
ochenta años de peronismo Hoy el peronismo cumple 79 años y su vigencia está en debate, tanto como su porvenir. La principal líder del movimiento en la actualidad se dispone a presidir el Partido Justicialista, para intentar revertir la derrota. Este escrito de homenaje y a la vez de crítica, propone algunas claves para abordar el desafío que supone la reconstrucción de un sujeto popular.
antes y después de venezuela El 28 de julio, luego de que los venezolanos concurrieron a las urnas, la escena política regional ingresó en un momento inédito: todas las monedas están en el aire. Apuntes para una discusión a fondo sobre la izquierda latinoamericana.
vos resolveme esto ya La inteligencia artificial avanza a una velocidad supersónica. Cada nuevo paso queda inmediatamente obsoleto ante una nueva invención. De allí la proliferación de discursos paranoicos y apocalípticos sobre lo que viene. Pero mejor parar la bocha y pensar qué usos cotidianos, caseros, le damos ahora, en una época de apuro, incertidumbres y soledad en la que urgimos de respuestas rápidas, cortitas y al pie.
cartas marcadas La práctica de tarot se expande en un mundo en el que se necesitan respuestas y no se las encuentra por las vías tradicionales. Entre la clandestinidad y el mainstream de las redes sociales, las taroristas ponen el cuerpo para conectar sensiblemente con los que están del otro lado del paño o de la pantalla ansiosos por entender más sobre sus vidas. Cinco experimentadas mujeres narran sus recorridos, dilemas y las preguntas recurrentes que reciben a diario.
un mundo tan complejo que hasta le cabe la esperanza Autora de alrededor de un centenar de libros, editora, traductora, Graciela Montes ha estado de alguna manera presente en las casas y en las aulas de cientos de miles de personas. Es la voz eterna de la literatura infantil y una mente que hoy, con la reedición de su mítica colección Entender y participar, vuelve a pensar cómo escribir sobre política sin corrección y sin cinismo.
la logística del cuidado Cuatro días después del golpe militar, el Ejército intervino el Hospital Posadas. Llegó con listas negras, rigoreó cotidianamente laburantes, militantes y vecinos y ejerció su poder desaparecedor. No hubo rincón sin vigilar. Pero las trabajadoras de la guardería del Hospital no se quedaron en el molde y protegieron a los y las niñas que allí se alojaban de la violencia genocida. Esta es la historia de Josefina Pedemonte.
y devuelve tu cuerpo al territorio Lof Pailako, Lof Quemquemtrew y Lof Lafken Winkul Mapu son territorios recuperados a la Conquista, donde las comunidades mapuche afirman su soberanía. En el medio de la cordillera y a la vera de los lagos, conversamos con sus integrantes sobre la persecución, la marca que dejan las vidas perdidas y los límites de las políticas públicas identitarias cuando no están dispuestas a ir a fondo.
informe sobre la pesca argentina Durante años lideró la exportación de carnes en el país de las vacas pero se desarrolla de espaldas a la sociedad, que consume esta proteína animal como última opción. Radiografía de la pesca comercial argentina, entre el auge exportador de los langostinos y una nueva crisis de la merluza.
las patotas bolsonaristas piden clemencia Por el intento de golpe de la ultraderecha contra Lula, la justicia brasileña denunció a 1300 personas y condenó a más de 200. Un nutrido contingente se fugó, cruzó la frontera y está en nuestro país solicitando asilo político en la ahora tierra dorada de los libertarios. Esos fallos inéditos, y el conflicto con el dueño de la red social X, abren un debate entre las fuerzas progresistas de la región.
¿qué pasó en Rosario? Durante más de una década la ciudad estuvo en la cima de las estadísticas sobre violencia. En marzo una seguidilla de asesinatos de trabajadores encendió las alarmas como nunca antes. Pero una caída sin precedentes en los homicidios provocó la euforia del gobierno nacional y el provincial. La sospecha de un pacto entre las autoridades y el narco se instaló en la ciudad del Monumento, aunque los últimos acontecimientos apuran la pregunta sobre su eficacia. Aquí algunas coordenadas políticas para no perderse en una actualidad que no da respiro.
el llamado A diferencia de lo que suele suceder en las novelas policiales, el asesinato de Susana Montoya –esposa de Ricardo Fermín Albareda, secuestrado y desaparecido en 1979– no empezó con un enigma sino con una certeza: fue la ultraderecha. Con el correr de los días, todos los relatos se desestabilizaron y la trama que emergió hizo saltar por los aires los arquetipos.
la inteligencia contra el Estado Hace rato que los servicios no se parecen a los sótanos de la democracia sino a las cañerías que recorren todo el edificio estatal. Este informe despliega una hipótesis original sobre la reorientación libertaria del sistema de inteligencia.
operativo arrasar La incesante maquinaria de propaganda del ministerio de Seguridad nacional difundió unos allanamientos en el barrio Esperanza, en el partido de Tres de Febrero, como otra carrera ganada a las mafias. Las fotos que acompañan esta nota, provenientes de las usinas de la ministra Bullrich, exhiben ese desembarco despampanante. Pero cuando se disipa el humo, se ve claro que la guerra es contra la organización social.
el filo de la anormalidad permanente El investigador brasileño Rodrigo Nunes reflexiona sobre los puntos ciegos del pensamiento de izquierda y sobre la persistencia del bolsonarismo, más allá de Bolsonaro. A su vez, en un juego de espejos que desdibuja fronteras, ofrece pistas sobre lo que podría ser el talón de Aquiles del gobierno de Milei.
nadie sabe lo que un cuerpo puede Lo que ocurre entre una detención y otra no es más que tiempo que se diluye en sueños de libertad. Un hombre y una maquinaria estatal que lo arrastra y lo devuelve para exponer un cuerpo fracturado, un alma sola. De requisas y hospitales, un circuito que se muestra ineludible dentro las comisarías de la Ciudad de Buenos Aires donde la División de Unidad Táctica de Intervenciones de Alcaldías tiene una sombría preponderancia.
Quién tiene tiempo libre En "Después del trabajo", el economista canadiense Nick Srnicek y la académica tecnofeminista Helen Hester despliegan una historia del trabajo reproductivo y de la tecnología del hogar, para concluir con un manifiesto por la recuperación del tiempo libre. Srnicek se sentó a conversar con la revista Crisis sobre cómo organizar la conquista del tiempo libre y sobre cuán cerca estamos de una sociedad poslaboral en la época de la Inteligencia Artificial, justo cuando los libertarios quieren extender la jornada de trabajo y convertir a nuestro país en una Silicon Valley tercermundista.
cuidar a los padres Con una sociedad que envejece y donde el estado va en retirada, las responsabilidades para la atención cotidiana de quienes integran la llamada tercera edad, la carga y el acompañamiento se vuelven una piedra que se sostiene al interior de las familias, en especial, sobre las mujeres. ¿Qué les pasa a lxs adultxs jóvenes que cuidan hoy a sus padres mayores?
la visita Transcurrido un mes de la reunión que varias diputadas y diputados de La Libertad Avanza tuvieron con los mayores criminales de la Argentina, el Congreso de la Nación todavía no dio ninguna respuesta institucional. Esta nota reconstruye detalles del encuentro, las palabras dichas, las estrategias diseñadas y un silencio inquietante.
diario a bordo de una especie en extinción El Argenmar Mistral es el único buque granelero de bandera argentina, integrante de una marina mercante nacional que nunca se recuperó de su desmantelamiento en los años noventa. El autor de esta crónica se embarcó para hacer el trayecto Ingeniero White-Ramallo y contarlo. Apuntes desde el camarote, entre la vida de los marineros y la economía política del mar.
la maldad mora en los campos De ser un fenómeno de culto a colarse en el top 10 mundial de Netflix, Cuando acecha la maldad oscila entre el mainstream y el fetiche. El terror argento goza de buena salud, incluso en tiempos de arrasamiento cultural. En esta conversación su director, Demián Rugna, habla de sus inspiraciones, la versatilidad del monstruo y la tibieza en la industria.
informe sobre cerdos argentinos Es la carne más consumida en el mundo, hoy palo y palo con el pollo, y en Argentina no para de ganar lugar en platos y parrillas, a fuerza de precio y calidad. Pero el poder de compra deprimido y los altos precios del maíz y la soja empujan a los pequeños productores a abandonar, mientras los más grandes sueñan con exportar.
tras el rastro del fentanilo Fue la industria farmacéutica estadounidense la que hizo de la adicción a los opioides una epidemia nacional. En los últimos tiempos se activaron las alarmas ante un posible aterrizaje en Argentina de este grupo de sustancias. ¿Cuán cerca estamos de convertirnos en un país dependiente de las drogas contra el dolor?
cuando la libertad se ensucia de tierra roja Las masivas protestas encabezadas por policías y docentes hicieron crujir las placas tectónicas del oficialismo misionero liderado por el caudillo Carlos Rovira, quien sin romper su característico silencio debió salir a destrabar un conflicto que captó la atención de los medios nacionales. Pero la rebelión de les estatales no hizo mella en los acuerdos cada vez más explícitos entre la Renovación y los libertarios de Javier Milei.
méxico, la chingada y después En la segunda ola de gobiernos progresistas latinoamericanos, la mexicana quizá sea la experiencia más vital. Ahora que sí la ven, la Cuarta Transformación anuncia la construcción del segundo piso, de la mano de Claudia Sheinbaum. Viajamos a la tierra del mole para conocer de primera mano sus dilemas y reflexiones.
tiempo de descuento Comprar lo que sea en tiempos de inflación perpetua implica un gasto económico zarpado, pero también una disposición anímica para ser capaces de detectar con eficacia las movedizas oportunidades que lanzan bancos, billeteras virtuales y comercios. Los teléfonos se abarrotan de íconos con aplicaciones de descuentos que van imponiendo un calendario propio y también mapas móviles para transitar cada barrio y la ciudad toda.
la crítica de las orgas Los últimos dos gobiernos que protagonizaron ambos lados de la grieta ubicaron a las organizaciones en un lugar neurálgico de sus políticas sociales en un contexto de ajuste e inflación galopante. La ultraderecha en el poder, por el contrario, las subió al ring para golpearlas desde múltiples flancos. Seis referentes territoriales y un investigador social ensayan una lectura de los ataques, pero también se animan a una autocrítica sobre sus prácticas y modelos.
de violencias e infiltrados Mientras el Senado votaba la Ley Bases, una masiva protesta popular desbordaba la plaza que enfrenta al Palacio del Congreso de la Nación. La represión policial fue feroz, el escarmiento trinó en forma de detenciones. Rápidamente se aseveró que había infiltrados en la muchedumbre, oscuros promotores del incendio de un auto, pero es hora de mirar de frente la discusión sobre el uso de la violencia ante gobiernos autoritarios.
las milicias digitales de la ultraderecha La ultraderecha ensaya nuevas formas de violencia paraestatal, que comienzan como ataques virtuales en las redes pero derraman hacia los domicilios y familiares de sus objetivos. Esta investigación revela quiénes son los integrantes de uno de los grupos más despiadados y describe de manera pormenorizada su modo de operar. También avanza en cuáles son sus terminales con el Poder Ejecutivo. Conocer estos vericuetos es clave para poner en juego estrategias de autodefensa.
diario a bordo de una especie en extinción El Argenmar Mistral es el único buque granelero de bandera argentina, integrante de una marina mercante nacional que nunca se recuperó de su desmantelamiento en los años noventa. El autor de esta crónica se embarcó para hacer el trayecto Ingeniero White-Ramallo y contarlo. Apuntes desde el camarote, entre la vida de los marineros y la economía política del mar.
no son los políticos, sos vos Los grupos focales en barrios populares muestran una deriva preocupante: la polarización política se está tornando un odio capilar, que apunta hacia la propia sociedad. Urge desplegar estrategias de solidaridad por abajo y confrontación por arriba, para enfrentar al fascismo que está gestándose. En este artículo encontrarás algunas claves útiles.
la rebelión de los materiales Mientras el mundo se fascina con la inteligencia artificial y los límites de la tecnología en todas sus formas y posibilidades, la bióloga italiana en su libro Mentes paralelas propone observar a contrapelo y aprender de la inteligencia de los materiales. En ese camino, incluye la filosofía, la mitología y la política . Cómo podemos pensar desde otro lugar el modo en el que nos vinculamos con todo lo que habita en el mundo.
crónica de una cancelación anunciada Las denuncias contra el periodista de temas internacionales Pedro Brieger salieron a la luz luego de un largo período de proliferar como un secreto a voces. La autora de esta nota es una de las mujeres que hicieron público el acoso: cuando baja la espuma del escándalo llega la hora de hacernos las preguntas más importantes.
la conexión alemana La condecoración al presidente Javier Milei por parte de la Sociedad Hayek-Gesellschaft es un hito simbólico en la larga trayectoria de las fundaciones alemanas que buscan incidir en el tablero político argentino. Presentamos un mapa de los vínculos que existen entre los think tanks que integran la constelación de las derechas germanas y el armado libertario que lleva seis meses en el gobierno.
la sonrisa de marx La investigación "existencial" publicada por Mario Santucho en nuestro último número impreso motivó la "carta a lxs lectorxs" que aquí leerás. Más allá de la historia familiar y de las preguntas que nos plantea la memoria, lo que está en juego es la posibilidad de poner en práctica hoy una ética política que esté a la altura del brutalismo de la ultraderecha.
viaje al fondo de la 4t El primer gobierno de izquierda en la historia de México está a punto de terminar y este domingo, según todas las encuestas, conseguirá el aval del pueblo para un nuevo sexenio. El singular experimento político se denomina la “Cuarta Transformación” y viajamos para comprender qué es. En esta entrevista realizada en el Distrito Federal, el célebre escritor chilango Paco Ignacio Taibo II, funcionario militante, nos ofrece una visión chida. Pero con una condición: la bola de cristal solo sirve para jugar al bowling.
apuntes sobre milei y el internacionalismo reaccionario El viaje de Milei a España nos legó un conflicto diplomático sin precedentes, pero fue también clave para entrever las estrategias de la ultraderecha hacia nuestra región. En este informe te contamos quiénes acompañaron al presidente libertario y qué hicieron en Madrid. Además, analizamos en qué consiste el proyecto de la Iberosfera propuesto por el partido Vox, anfitriones europeos de los encomenderos argentinos.
quién nos cuenta el menemato Una vez más, las plataformas ponen su dinero en producciones audiovisuales que desempolvan las últimas décadas y, a su modo, proponen una visión de la historia. La primera pregunta que surge es ¿cuál es esa mirada? ¿qué nos dicen de estos años que hoy miran a aquellos con un dejo enigmático que oscila entre la fascinación y el espanto? Repaso por el nuevo revival.
el juego de la vida financiera La pérdida de poder adquisitivo es una constante que provoca angustia y terror por el futuro inmediato. Los íconos de las apps de inversiones se multiplican en los teléfonos celulares. Mover el dinero para que no se deprecie y genere renta desvela a una masa cada vez mayor de personas que miran tutoriales, siguen a influencers y se juegan las sobras en bonos, acciones, criptos o el MEP. Cuatro pequeños brokers cuentan sus experiencias en el mundo
sé lo que quiero y lo quiero ya Los aceiteros lo hicieron de nuevo: contra la motosierra gubernamental y la prepotencia empresaria, aseguraron un salario vital y móvil más que digno. Conversamos con su líder, Daniel Yofra, para saber si tiene una fórmula igual de ganadora para salir del abismo libertario. Una charla sobre la política, el poder y las causas del desastre.
esos muertos que siguen hablando Tan estridente como efímera, una noticia logró sortear la agenda impuesta por el Gobierno ultralibertario: los muertos ya no caben en el cementerio de la capital de la provincia de Buenos Aires. De inmediato se activaron temores que en nuestro país parecen haberse convertido en atávicos, mientras lo que sucede después del fin de la vida sigue determinado por burocracias abandonadas a su repetición.
la salida son los fierros Una multiplicidad cada vez más específica de centros de entrenamiento se amolda a los brevísimos tiempos libres con los que contamos y a la exaltación de la vida saludable que tuvo su punto máximo durante la pandemia. Desde niños hasta ancianos, los urbanitas actuales se la rebuscan como pueden para salir del pegote de las pantallas y cortar con el agobio del multitasking entrenando en gimnasios o en espacios públicos.
qué ven los que la ven El activismo libertario se fue ramificando en el contexto de la cuarentena, al compás de una crisis económica perpetua y del patético ocaso de las dos principales fuerzas políticas que conformaban la grieta. En 2023, con el batacazo de Javier Milei, tomaron el cielo por asalto. La pregunta ahora es cómo sigue esa miríada variopinta de activistas cuando dejaron la oposición acérrima y se convirtieron en oficialistas. ¿Qué hay más allá de la calle online?
la luz que fantasmea en la paulino Una isla que puede sonar a quimera, que conoció el fulgor y también la pérdida, se convierte en la metáfora perfecta de los proyectos inconclusos que ponen el dedo en la llaga de una política energética dependiente.
informe sobre pollos argentinos La producción de pollos argentinos no para de crecer en el siglo XXI. Y el mercado interno, aunque también se ensancha, va a encontrar su techo más temprano que tarde. Por eso quienes los crían a escala industrial ponen la mira en la exportación. Pero la sospecha sobre el monopolio de la genética y la desconfianza de los consumidores permiten imaginar otros desarrollos posibles.
apuntes desde la roca madre Desde hace poco más de una década, Vaca Muerta es el escenario de un boom que ya comienza a verse, aún sin desplegarse del todo. Las expectativas de soberanía energética y superávit comercial se machacan sobre una huella en los territorios que es variada y sostenida. Postales y preguntas urgentes desde la meca del hidrocarburo no convencional.
¿eres un robot? En el último verano, miles de argentinos aceptaron que sus iris sean escaneados, con un aparato que parece llegado del próximo siglo, a cambio de unos miles de pesos que les generaron un ingreso extra en medio de la estanflación. Otros se negaron. Pero casi ninguno sabe exactamente por qué los mismos empresarios que están detrás del ChatGPT necesitan acumular lo que guardan nuestros ojos.
mapa político del gobierno de javier milei Con la lupa puesta en la trayectoria de sus cien principales funcionarios, presentamos aquí una semblanza del primer gobierno libertario del mundo. Un pequeño círculo que tiene en su centro a los hermanos Milei, distintas vertientes del macrismo y también el tradicional nacionalismo reaccionario: quiénes componen el organigrama del gobierno que considera que el Estado es una asociación criminal.
cajita infeliz La inflación se dispara día a día y las personas van de un comercio a otro en busca de algún alivio. Pero la desesperación y la frustración las consumen. Seis trabajadores que cumplen tareas en cajas de supermercados y almacenes cuentan lo que viven en contacto con los consumidores atormentados, a medida que los productos son marcados por el láser de la máquina registradora y llega la suma final.
una gigantesca tierra de contrastes Es el país de las revoluciones y el de la violencia criminal que no encuentra límites; el del cielo gris y los mercados abarrotados de color, el del muro en la frontera y el desborde de las identidades migrantes. Este fragmento integra una crónica sobre el México que se acerca a las elecciones presidenciales, incluida en el libro que Marco Teruggi escribió luego de recorrer doce países de América Latina, que será publicado durante 2024 por Ediciones Futurock.
informe sobre proteínas vegetales en argentina Ante el consumo vegano, vegetal y flexitariano, han surgido modernos predicadores que prometen transformar para siempre la cultura alimentaria con sus alternativas. Pero en el país adicto a la agroexportación, las legumbres, sin embargo, tienen un desigual protagonismo. Primera entrega del mapa de las proteínas en Argentina.
me puedo programar Durante el alfonsinismo, mientras el país trataba de retomar la senda democrática más allá de las formalidades, se puso en marcha una vanguardista escuela de informática, integrada por una banda de nerds que, en medio de un bosque gigantesco, querían conquistar el futuro a través de las pantallas. Pero la segunda ola neoliberal decidió desmantelarla. ¿Qué fue de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática?
aguará guazú, el grito del monte Asoma de vez en cuando, y en cada aparición causa asombro y el fervor de los investigadores que intentan descifrarlo. La historia natural y cultural de varios pueblos latinoamericanos se inscribe en las huellas de este bicho que ahora, sorpresivamente, asoma en lugares que había dejado dos siglos atrás.
¿el movimiento obrero tiene quien lo escuche? Para algunos apareció como un protagonista inesperado de los primeros cien días del Gobierno de La Libertad Avanza, al demostrar una vez más su fuerte capacidad de convocatoria. La pregunta que abre entonces el 2024 es cómo hará el movimiento obrero organizado argentino para torcer el destino de un proyecto político que necesita destruirlo.
la comoditización organizada Gustavo Grobocopatel, alguna vez llamado por los medios el “rey de la soja”, es un intelectual orgánico de los agronegocios. Pero es ante todo un auténtico progresista, es decir alguien que cree ciegamente en el progreso. ¿Qué piensa nuestra élite económica más sofisticada sobre la ultraderecha que viene por todo? Una conversación a fondo, en el precipicio.
el indiscreto encanto de la burguesía El variopinto campo empresario está fascinado con el despliegue inicial de la ultraderecha en el poder y no necesariamente porque les garantice ganancias extraordinarias a todos por igual. Hay algo más detrás de ese abrazo fraterno que le otorgan los principales hombres de negocios, y en eso justamente se juega el futuro democrático del país.
sandra pettovello, la ministra de guerra Una mujer ignota ocupa el Ministerio más ambicioso creado por el gobierno del ultralibertario Javier Milei. Sin antecedentes laborales significativos y sin ninguna experiencia en gestión, la megaministra, rodeada de figuras estrafalarias, se lleva por delante todas las lógicas y acuerdos básicos de funcionamiento del Estado en áreas sociales más que sensibles en tiempos de súper crisis. Perfil no autorizado de Sandra Pettovello.
la regulación es un sueño eterno A lo largo de 2023, publicamos una serie de artículos sobre la relación entre las empresas y los derechos humanos que comenzó con la historia de los ingenios tucumanos y jujeños durante la dictadura y llegó a nuestro presente, cuando los daños del extractivismo comienzan a ser juzgados. A modo de balance, esta nota se pregunta por las posibilidades y los límites de una regulación transnacional capaz de ponerle coto a la voracidad empresarial.
guerra y capital en las elecciones bosteras En 2019 el macrismo perdió las elecciones en Boca a la par que su máximo referente era derrotado en los comicios nacionales por el Frente de Todos. Ahora, envalentonado por el triunfo libertario, el ingeniero volvió con furia para recuperar el trono del club más grande del país. Pero quien lo venció de nuevo fue nada más y nada menos que Juan Román Riquelme, el mayor ídolo popular de su historia, con la pelota siempre debajo de su diestra mágica.
valle de hongos La crisis en la salud mental mundial es de tal magnitud que torna obsoletos a los tradicionales fármacos que se consumen como caramelos para estabilizarnos. Luego de la aceptación masiva del cannabis, los hongos psicodélicos regresaron a la conversación y proliferan entre las personas mortificadas del capitalismo digital. Entre los saberes clandestinos y la verborragia confusa de los papers científicos, la discusión sobre sus efectos es un verdadero viaje.
cartografías del extractivismo Lo que sigue es un mapeo de las problemáticas socioambientales en el rincón más austral de un mundo en llamas. Apuntes sobre nudos arraigados en los discursos brumosos de energías renovables y la lógica de los commodities, que ebullen por sobre minués geopolíticos entre titanes y resistencias por debajo desde los territorios.
informe sobre naranjas y mandarinas en argentina Tienen el mérito de haber sido históricamente las frutas más cultivadas y las primeras en ser exportadas pero, con una producción estancada y sin estímulo para el mercado externo, en los últimos años se volcaron tierra adentro. Los cítricos dulces hoy dan buena guita atados a distintas estrategias de supervivencia de un sector que sabe surfear las épocas con versatilidad. Reportaje en la cuenca del río Uruguay.
un aleph en el conurbano Hace un año, Florencio Varela, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se conmocionó por la desaparición de dos jóvenes. Los motivos de lo que sucedió todavía permanecen en la zona que habitan los enigmas, pero las ramificaciones se extienden como una gota de tinta en el agua y llegan hasta la raíz de una de las principales disputas del presente.
nadie sabe lo que teme un cuerpo El triunfo de Javier Milei desató algarabía entre sus seguidores pero también miedo por el futuro inmediato entre los sectores que todavía no pueden creer que una fuerza de ultraderecha haya llegado a la presidencia. Seis personas entremezclan pasajes de su historia y una mirada tensa sobre el futuro inmediato.
rosario sí que estuvo cerca Para salir del shock en el que se encuentra el denominado campo popular y democrático luego del rotundo fracaso de la apuesta por “volver mejores”, se precisa una imaginación política distinta a la ensayada hasta el momento. Y Juan Monteverde, junto a sus compañerxs del partido Ciudad Futura, viene amasando hace más de una década un proyecto político que apunta al gobierno pero desde una lógica muy distinta de construcción de poder. Este año casi logran su objetivo principal: transformar la ciudad de Rosario que los vio nacer. Fuimos a visitarlo, para escucharlo con atención.
los dinosaurios no van a desaparecer Presentamos en estas páginas el primer informe del Registro de Ataques de la Derecha Argentina Radicalizada (RADAR), plataforma digital creada por la revista crisis para realizar un seguimiento colectivo y en tiempo real sobre el crecimiento de la violencia de ultraderecha en sincronía con su llegada al poder. Para construir nuevas formas de cuidado, lo primero es comprender el sentido estratégico de este verdadero desafío a la democracia.
la gente del mar En la Península Valdés, un grupo de pescadores artesanales practica a diario un oficio que va a contrapelo de la voracidad del extractivismo. En una provincia pesquera, rescatan un trabajo que requiere de paciencia y riesgo en una zona protegida que hoy muchos ven amenazada. Cómo es trabajar en los golfos norpatagónicos, en aguas cristalinas, donde las ballenas siguen las lanchas como perros tras las ruedas de un camión.
el largo programa de ayuda de argentina a los estados unidos Hay artículos de la vieja crisis, la setentista, que no envejecen. Y van al hueso. En el que revisitamos hoy el tema es la fuga de divisas. Los mitos del capitalismo nacional, siempre fallido. Y una hipótesis muy original: nuestro país no ha hecho más que asistir al imperio con un financiamiento permanente, un chorro que de modo invariable fluye de sur a norte, a pesar de que estemos ultraendeudados. Cuestiones estructurales que algún día habrá que resetear.
breve historia de la violencia en rosario (segunda parte) Hace nueve años la desaparición de un joven conmovió a la ciudad y desató un masivo proceso de lucha en las calles y los tribunales. El reciente fallo de la justicia en un crítico contexto político abre una serie de urgentes interrogantes sobre el rol de las militancias en la investigación de la violencia y los desafíos que tiene la construcción de vínculos con el Estado.
la patria no vio al otro El resultado de las elecciones es un sopapo en la jeta de la buena conciencia progresista. El texto que publicamos a continuación fue escrito inmediatamente después de las primarias de agosto, pareció quedar desmentido luego de las generales de octubre, pero tras el balotaje de noviembre recobró una inusitada actualidad. Ante la evidencia de que una época se termina: ¿Qué es aquello que no va más? ¿Y por qué conviene resetear para volver a empezar?
informe sobre el limón en argentina Una franja de campos limoneros cruza de norte a sur la provincia de Tucumán, corazón productivo de ese frutal, y sede de un potente complejo agroindustrial que imprime el ritmo y las condiciones de producción. Flacos jornales para los cosecheros y suculentos contratos con Coca-Cola son las dos caras de un boom repartido desigualmente, que mira con terror los diagnósticos de sobreoferta mundial.
francia: en busca de la identidad perdida Como en un déjà vu constante, las revueltas en las calles francesas dejaron expuesta a una nación disgregada, que hace agua por los costados de un sistema construido sobre la exclusión y la conquista y que hoy muestra la precariedad de sus cimientos.
meter el dedo en la matrix Lejos de los flashes mediáticos y la espuma de las redes sociales, esta intelectual atesora una mirada lúcida sobre el comportamiento actual de los dueños de la Argentina. Desde la aparición de su mítico libro editado en 1972 hasta las columnas dominicales que escribe en la tercera década del siglo XXI, sostuvo de manera consecuente la traición a su clase de origen. Con ustedes, Mónica Peralta Ramos, una investigadora imprescindible.
un agridulce año de justicia La industria azucarera tucumana se transformó para ajustarse a la demanda de energías no fósiles y se volcó al bioetanol. Pero esta producción comenzó a causar un daño que afectó el ambiente y la salud de los territorios circundantes, incluso más allá de los límites provinciales. Este año, directivos de dos ingenios fueron condenados judicialmente por delitos ambientales. El balance deja una pregunta abierta sobre qué es la justicia cuando se malversa lo común.
divide y apostarás Las apuestas deportivas online arrasan en el mercado. Desde la cantidad de córners hasta el resultado de un match, todo se puede timbear a través del celular. Un fenómeno que atrapa en especial a varones jóvenes pero gana adeptos en distintas generaciones. La renta crece segundo a segundo, y todo el mundo se convierte en jugador dentro y fuera de la cancha.
la violencia avanza: informe a un año del atentado a cfk Este informe especial consta de una introducción general, tres capítulos y unas breves palabras finales.
Su principal objetivo es sistematizar el cúmulo de datos dispersos que circularon a lo largo del último año para intentar reconstruir los sucesos que llevaron al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, acontecido hace exactamente un año. A través de ese recorrido pudimos verificar el grado de impunidad que una vez más el poder judicial nos propone. Al mismo tiempo, ubicamos a los autores materiales del atentado en una trama más compleja de organizaciones de derecha radicalizada, con sorprendentes hallazgos. Y exploramos las conexiones de ese universo de activistas con los sectores partidarios de la derecha nacional, para señalar algunas complicidades preocupantes. Por último, nos preguntamos qué hacer para asumir y desarmar el peligro que significa el crecimiento de estas formas de violencia antidemocrática.
inflación en carne y hueso Hace cuarenta y ocho años la revista crisis publicaba un informe con testimonios de personas de diferentes clases sociales sobre los efectos de la altísima inflación provocada por el Rodrigazo y las exigencias del FMI. Hoy presentamos cinco testimonios que muestran cómo se procesan los efectos de una inflación acelerada e impiadosa que parece llevarse todo por delante.
la vulnerable contraseña de la república El escándalo provocado por la salida a la luz del tour boutique al Lago Escondido que compartieron jueces, fiscales y empresarios, y las ilegalidades para ocultarlo, parece haber dejado de vibrar. Dos jóvenes hábiles en el oficio de ingresar a sistemas de datos –de por sí bastante frágiles– ya fueron atrapados por hackear celulares, pero el cerebro de la movida conserva su anonimato. ¿Cuándo está justificado cosechar del árbol prohibido?
agronegocios y geopolítica en el mercosur La primera época de crisis contiene textos premonitorios, como el que señala el ingreso de la soja en Argentina en 1975. Hoy aquel commodity agrario es el principal producto de exportación y su impronta modernizadora modificó la economía argentina. Medio siglo después, este artículo retoma las intuiciones de quienes nos precedieron y las actualiza. No hay vuelta atrás, el debate ahora es otro, pero historizar es una forma de nutrir la altenativa.
es mapuche el suelo que pisas Cuando llegan noticias desde los territorios mapuche de la Patagonia es porque ya la fuerza represiva ha hecho de las suyas. Hace un año, ocurría el brutal desalojo del Lof Lafken Winkul Mapu de las tierras de Villa Mascardi, por el cual se detuvo durante ocho meses a cuatro mujeres mapuche y sus hijxs. Esta comunidad ya había sufrido otro desalojo violento en 2017 donde Rafael Nahuel fue asesinado de un tiro por la espalda por Prefectura Naval. Lo que está en pugna es el territorio ancestral y la gestión de los Parques Nacionales está atravesada por esa tensión entre la soberanía de los pueblos originarios, que cumple casi treinta años de reconocimiento constitucional, y un Estado nación que nunca dejó de imponerse.
riquelme y la dramaturgia del fútbol Juan Román Riquelme se despidió del fútbol en la Bombonera y, una vez más, lo hizo bajo sus propias reglas. El 24 de junio, cuando cumplía 45 años, el ahora vicepresidente de Boca armó su propia fiesta para que las nuevas generaciones sepan quién es. Pero ¿quién es ese jugador que muchos señalan como el último rebelde?
informe sobre peras y manzanas en Argentina En Río Negro y Neuquén se cultiva la fruta de pepita: manzanas y peras que forjan una identidad cultural y económica que en los últimos años merma y hace entrar en crisis un histórico sistema de producción. Entre la irrupción de los extractivismos y la reconfiguración de los mercados, historias de quienes bordean el Río Colorado. Cuarta entrega de la saga del mapeo frutícola nacional.
apuntes desde jujuy en llamas Desde junio de 2023, la provincia del noroeste vive afiebradas manifestaciones en sus calles, y pone en evidencia no solo el sistema represivo del Estado provincial sino una ebullición que derriba el mito de la plancha de la movilización social. Un tapiz que no se agota en lecturas lineales y que invita a pensar distintas aristas de un conflicto donde las grandes potencias geopolíticas ondean como telón de fondo.
el malón del conurbano Es quizás el periodista político más relevante del presente y acaba de escribir su primer libro, que le costó un Perú. El conurbano es un aleph que nos conecta con las fechas decisivas de la Argentina moderna y contiene el dilema clave de nuestra existencia nacional: la posibilidad de un desborde siempre latente, tal vez arrasador, que algunos quieren contener y otros aniquilar. Una larga cena con Carlos Pagni.
la ruta del dinero b Mercaderes de la seguridad, agroindustriales, conspicuos integrantes de la élite económica, abogados que representan a empresarios investigados por su responsabilidad en crímenes de la dictadura son solo algunos de los que ponen el dinero contante y sonante que financia al Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad, la base operativa de la precandidata presidencial que mejor expresa los anhelos de la ultraderecha local.
llaryora, el gobernador de una provincia rendida al león El intendente de Córdoba logró el inédito salto de la intendencia de la capital a la gobernación. Astuto constructor de vínculos variopintos, Martín Llaryora presencia sin mayores reparos cómo su líder político aporta funcionarios locales en puestos claves en el flamante gabinete que construyó la ultraderecha a nivel nacional.
algo cruje en el subsuelo de la patria Entre marzo y mayo de 1975, en las páginas de la primera época de Crisis, el especialista Carlos Villar Araujo desplegó una historización política de la explotación del petróleo en Argentina. Hoy, a diez años de la irrupción de Vaca Muerta, este informe analiza su evolución hasta el presente. Los cambios en la matriz productiva de los hidrocarburos, la gran apuesta exportadora y la pregunta por los beneficiarios del esquema extractivo. Balance de un modelo de desarrollo que va a contrarreloj en tierra drenada.
la batalla por el 5G En la Argentina, las promesas del 5G todavía están en el aire. Detrás del titubeo que retarda su implementación, hay una intensa disputa geopolítica: Estados Unidos no está dispuesto a que China venda una sola antena más. ¿Hasta dónde se puede achicar el espacio de la soberanía?
los gigantes ya no son de papel En el número uno de esta revista, el sociólogo Heriberto Muraro, fallecido en septiembre de 2022, publicó la primera parte de una secuencia de notas pioneras en las que desplegó las bases de una economía política de las empresas de comunicación masiva. Cincuenta años después, la mutación es definitiva, y comprender la estructura de las corporaciones mediáticas continúa siendo un desafío de primer nivel.
las cicatrices del extractivismo A casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, la localidad El Aguilar, en Jujuy, puede funcionar como síntesis de uno de los principales conflictos que hacen crujir al país de norte a sur. Decenas de miles de hectáreas reconocidas como ancestralmente indígenas están ocupadas por empresas mineras. La economía de cientos de familias depende de esta actividad y, al mismo tiempo, ellas se organizan para coser los tajos que deja el usufructo.
10 núcleos para una discusión alrededor del teatro Hace cincuenta años, David Viñas escribió para crisis un artículo titulado “19 núcleos para una primera discusión alrededor del teatro”, en el que desmenuzaba la genealogía del teatro argentino y pintaba escenarios posibles. Ahora las integrantes del colectivo Piel de Lava, protagonistas primordiales de la escena independiente porteña, toman la posta y disparan 10 filosas tesis sobre el teatro contemporáneo.
breve historia de la violencia en rosario (2012-2022) La ciudad del río está en boca de todes a raíz de permanentes hechos de violencia cada vez más sanguinarios. Nada parece detener una desbocada disposición a matar en el contexto de las economías ilegales. En este recorrido histórico se narra por etapas el desmadre de una ciudad que tuvo recientes aires de primer mundo. También los avances y retrocesos de las resistencias políticas y sociales.
informe sobre la uva en argentina La peor cosecha de uvas de la que se tenga recuerdo agudiza las tradicionales fricciones entre viñateros, cosecheros y bodegueros, que buscan su tajada en el mercado de la sed. Pero no todo es el escabio. Tercera entrega del mapeo frutícola argentino: expedición a los viñedos y parrales cuyanos, donde el agua escasea y coexiste la producción moderna con la tradicional, que aún garantiza que el vino sea popular.
diana bellessi y la lírica insurgente En la década del setenta comenzó a publicar su poesía y una serie de crónicas en la primera etapa de la revista crisis. En los ochenta despertó generaciones y hoy es una de las poetas más respetadas del país. Una voz rebelde que en su patio se sienta a pensar cómo lo político habita en lo pequeño y de qué manera se pueden conjugar con lírica las grandes preguntas de hoy.
espionaje político: ¿lo tenemos adentro? La existencia de un cuerpo de espías dentro de la Policía Federal Argentina no es un secreto. Sin embargo, pocas veces es posible ver su funcionamiento, más allá de denuncias genéricas. El juicio contra Américo Balbuena y dos de sus jefes, que acaba de terminar, mostró la infiltración política realmente existente y deja abierta la pregunta por su continuidad.
toma de escuelas: gobernar es disciplinar En septiembre de 2022 más de 300 estudiantes de las escuelas secundarias porteñas tomaron medidas de fuerza en reclamo por más y mejores viandas, arreglos en la infraestructura de las escuelas y rechazo de las prácticas laborales implementadas por la cartera de Soledad Acuña, ministra de Educación. La protesta incluyó marchas, tomas de establecimientos, asambleas y suspensión de clases. La respuesta oficial generó amplio repudio: con el uso del protocolo antitomas, Acuña notificó denuncias a los padres de los estudiantes por medio de la policía de la Ciudad y a través de la prensa y Twitter anunció consecuencias penales contra ellos y un docente, ninguna de las cuales pudo comprobarse que fueran, efectivamente, realizadas. Entre el disciplinamiento y el castigo oficial, el silencio de los protagonistas. ¿Qué pasó con los reclamos de los estudiantes porteños?
miseria de la resiliencia Aquel antiguo adagio que sostiene que hay que hacer de la necesidad virtud, se expande como sentido común en todos los campos: la economía, el desarrollo urbano, la psicología y también el discurso de los movimientos de resistencia, como los derechos humanos y el ambientalismo. La autora de esta nota desmenuza los engranajes de la ideología de la resiliencia y propone una filosa pregunta sobre el futuro.
leer a Mariátegui en el siglo XXI “El fenómeno reaccionario debe ser considerado y analizado ahí donde se manifiesta en toda su potencia, ahí donde señala la decadencia de una democracia antes vigorosa”, escribió Juan Carlos Mariátegui en 1925. Casi cien años después, las escrituras del peruano a quien se llamó el “primer marxista de América” todavía tienen algo para decirnos.
desde el pelo hasta la punta de los pies Los servicios destinados a la estética personal avanzan y se ramifican vertiginosamente en todas las clases sociales. La pandemia y la falta de perspectivas provocaron una costosa inversión en uñas, retoques en la cara, las piernas, entrepiernas y glúteos. Seis trabajadoras relatan las nuevas tendencias y analizan los vínculos intensos con sus pacientes.
imprimir en la tempestad La suba desmedida de costos, uno de los grandes temas del presente, tiene su réplica en la industria editorial en general y en el mundo de las revistas impresas en particular. Sin embargo, hay iniciativas gráficas que perseveran. Cómo, por qué y para qué hacer hoy en papel una revista político-cultural. Hablan quienes insisten en la aventura.
informe sobre el durazno en argentina En esta nueva entrega de la saga sobre la producción frutícola nacional, una recorrida por las tierras del durazno, en el paralelo 33. A lo largo de su delicado proceso de gestación se libra una batalla entre los buscadores del sabor, la tómbola climática y un sistema productivo que pone contra las cuerdas a quienes conocen los artesanales métodos para conservar su esencia.
los patrones del mal Los ingenios azucareros marcan la historia de Tucumán y Jujuy, donde los dueños de la tierra lograron concentrar el mercado y reprimir las luchas obreras. Casi 50 años después de los centros clandestinos de detención, el lento brazo de la justicia todavía no ha tocado a los propietarios. Dos integrantes de Abogadas/os del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) analizan cómo el diablo, la familia y la propiedad siguen haciendo de las suyas en esta región de la Argentina.
ni un oscuro día de justicia Durante el verano dos tormentas judiciales agitaron el inicio de la campaña electoral. Las filtraciones de los chats del ministro de Seguridad porteño derivaron en el intento de remover a los integrantes de la Corte Suprema. Y el juicio contra los jóvenes que mataron a golpes a Fernando Báez Sosa infló las pasiones hiperpunitivas. En este embrollo, ¿qué es la justicia?
apuntes desde el continente helado En los últimos años, los ojos del poder mundial empezaron a posarse sobre el continente blanco. Una suerte de lugar común para nada común, la Antártida, la región del planeta que alberga los recursos naturales decisivos para el futuro de la especie, en la que conviven el interés científico, la protección del ambiente, la cooperación internacional, seduce por su potencia política y estratégica. Lo que sigue es un rompecabezas hecho con las especulaciones de países que pelean por pisar fuerte en el hielo, las voces de los que allí viven para investigar o custodiar los límites nacionales, los colores de ese territorio inmenso y estremecedor en el que nadie sobrevive solo.
qué pasó el 20 de diciembre La fiesta que siguió a la consagración en Qatar fue apoteótica. Millones de personas tomaron por asalto las calles en un diciembre tórrido. Pero si las multitudes vibraron de alegría y gloria, algo muy distinto se vivió en el sistema político. En esta nota hablan varios protagonistas de aquel día, ubicados en diferentes posiciones dentro del pogo más grande del mundo.
el último hombre del presidente Asumió el cargo más importante del gobierno justo cuando se inicia la batalla electoral y el peronismo entra en una deliberación antropofágica. Tiene la titánica misión de elaborar una estrategia coherente que le permita a Alberto Fernández llegar vivito y coleando al final de su mandato. Viejo cuadro político forjado en la Rosario de la dictadura, llega a lo más alto de su carrera el año en el que esta democracia extenuada cumple cuarenta otoños. Fuimos a verlo a Agustín Rossi para intentar acomodar los patitos de un 2023 que pinta durísimo.
brigadistas: la vida en llamas Desde 2020 combaten los incendios que año a año crecen y se instalan como una desesperante normalidad. De las brigadas de Parques Nacionales forman parte 385 personas que se encargan de enfrentar las llamas pero también participan otros cuerpos que parecen tomar dimensión pública solo cuando todo arde. Qué piensan, cómo viven y en qué condiciones trabajan obreros y obreras de las llamas.
pasiones a temperatura ambiente Una antología de diatribas recién publicada permite leer ciertos consensos progresistas, ciertas discusiones y cierta falta de entusiasmo en el mundo de las ideas mientras la libertad avanza. ¿Se puede escribir una diatriba siendo amistoso? ¿Ser intolerante es lo mismo que defender una creencia? ¿Hay un afuera deseable de las escrituras del yo?
argentina, 1985: la utopía reside en el pasado En el desierto de lo real, una ficción se convirtió en un oasis de pasiones. Argentina, 1985, guionada y dirigida por la prolífica dupla Santiago Mitre-Mariano Llinás, rearmó la memoria social del juicio a las juntas militares. Mientras el pasado se convirtió en el lugar a donde ir a buscar un bálsamo, dos editores de crisis −Juan Pablo Hudson y Ximena Tordini− conversaron con los creadores de la película del año.
facundo manes, el encantador de mentes Un neurólogo hipermasivo, carismático, que se ocupa de los males psíquicos de nuestra época, dio el salto a la política en 2021. Durante su actual campaña para ser presidente proclama que los radicales deben dejar de ser los segundones del PRO. Perfil del candidato que quiere transformarse en el Raúl Alfonsín del desarrollo.
informe sobre la banana en argentina Es la fruta más popular pero de los doce kilos anuales por habitante que se consumen, diez son importados. Cada noviembre, cuando su precio se dispara, se nota la falta de soberanía alimentaria. Desde los enclaves donde se cosechan las bananas más ricas del país, que llegan poco a Buenos Aires, este informe presenta la palabra de los productores y nos trae el recuerdo de los años prósperos.
échale la culpa al fondo El regreso del Fondo Monetario Internacional en 2018 gracias a la gestión de Juntos por el Cambio fue rubricado en 2022 por el gobierno del Frente de Todos, y así quedó en evidencia que por debajo de la esgrima retórica hay un núcleo de coincidencias básicas que unifica al sistema político. Un análisis de los dos acuerdos que liquidaron la independencia económica de la Argentina. Y de la “ventajita” a la que echan mano los ministros para dar gato por liebre.
bolsonarismo não tem fim Lula Da Silva vuelve a la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023, para encabezar un gobierno que ya anunció todo lo que no podrá ser. Porque si algo quedó claro en las elecciones de octubre que tuvieron en vilo a las fuerzas democráticas de la región es que la ultraderecha no es más un tigre de papel.
los animales en la era de su reproductibilidad genética La clonación de animales y la edición genética avanzan entre oportunidades de negocio, investigación científica, soberanía del conocimiento y startups que navegan sin culpa por esas aguas. El polo es el ejemplo más perfecto de cómo la ciencia es para quien puede pagarla y no deja de estar, sin embargo, atravesada por pasiones, discusiones éticas y definiciones de animalidad.
el nacimiento del arte androide La inteligencia artificial ya tiene las habilidades necesarias para generar arte visual, música, películas y cuentos; incluso es capaz de escribir notas como esta. Los robots pueden procesar todo lo creado por lxs humanxs y proponer nuevas y asombrosas composiciones: ¿serán capaces de fundar un nuevo movimiento artístico?
todos los migrantes caminan con dios A veces no se trata tanto de aspirar al sueño americano como de escapar de una pesadilla en el origen. Miles y miles de latinoamericanxs intentan cada año llegar a Estados Unidos y algunos lo logran. Pero no siempre es lo que esperaban. Durante un mes, las autoras de esta nota convivieron con migrantes que trashuman por la Gran Manzana, mientras el gobierno de Joe Biden pone más candados en las fronteras.
nft: yo sentí que tenía el original Tokens, blockchain, coleccionismo en un clic: cuando el arte se sumerge en el sistema de mercado virtual y perfora la idea de lo efímero, cabe preguntarse qué queda de nuevo, qué discursos se rompen o se continúan y si, en definitiva, los NFT abren nuevas discusiones o son un blef más de los tiempos que navegamos.
golondrinas en los campos de cannabis de california En las boscosas colinas californianas se expanden desde la década del sesenta los cultivos de marihuana. Ya consolidado como un negocio gigantesco e inequitativo, jóvenes de Argentina viajan dispuestos a realizar un trabajo desafiante con el único objetivo de traerse lo más preciado: dólares frescos y en buena cantidad. Esta es la historia de un mercado que en breve tendrá su desembarco pleno en nuestro país y de una inusual mano de obra nómade.
el tesoro que no ves La información fiscal y bancaria es un bien demasiado preciado desde el principio de los tiempos. La digitalización del capitalismo hace que les consumidores dejen sus huellas económicas minuto a minuto engrosando la big data financiera, pero la verdadera papota goza de buena salud confidencial gracias a normativas y a leyes intocables. Historia y presente del sucio secreto fiscal en Argentina.
detrás del muro y de los lamentos Trabajar en un country es padecer a diario tediosos controles en los ingresos, exigencias, arbitrariedades y prejuicios. Pero también es la posibilidad de conocer por dentro los sufrimientos de clases sociales altas sometidas a una batalla diaria por alcanzar, y si es posible superar, el estatus de sus vecinos. Seis trabajadoras y trabajadores comparten sus lecturas sobre los comportamientos de los patrones.
vivir con el culo al aire Cuando la pandemia parece comenzar a formar parte de un pasado brumoso, la experiencia de vivir en la ciudad de Buenos Aires conserva muchas de las marcas de precariedad e incertidumbre que se agudizaron en aquel período. En estas notas, un itinerario de contradicciones y problemas que conforman la geometría de nuestra experiencia urbana.
aún te acuerdas de la revolución Aunque la era se empecine en imponer que toda política debe ser instagrameada, las antiguas y las nuevas formas de la clandestinidad persisten. Y aunque la retórica de los “consensos democráticos” intente llevar todo hacia un desapasionado centro, alcanza con desplazarse un poco para encontrar existencias políticas que sostienen la lucha. Pasen y lean: esta es la vida de les hermanes Osores.
narcotráfico con inclusión Entre las organizaciones sociales de distintos puntos de la geografía nacional circula este balance: lo único que salió fortalecido de la pandemia fue el narco. Con una economía desfondada y un Estado sin voluntad política para desarmar las redes de ilegalidad y violencia, la ciudad de Córdoba ve cómo el mundo de las drogas sostiene sus promesas: ingresos altos y veloces, consumos para sobrellevar la cruenta vida. Una crónica, entre los tribunales y las barriadas.
la insoportable levedad de la conducción táctica El atentado contra la vicepresidenta abrió una nueva etapa histórica y entre dirigentes y analistas prima la desorientación. Juan Grabois lo había anticipado hace tres años y en esta conversación se anima a delinear el sentido de lo que vendrá. Cuál es el significado de la nueva violencia política, memoria y balance del mal gobierno que termina, en qué se equivoca Cristina, por qué la militancia popular atraviesa una crisis de conservadurismo. Y mucho más.
cartas de Macedonio Difícil es encasillar a Macedonio Fernández en alguna línea de la literatura argentina Prácticamente marginado de todo ámbito particular, constituye al mismo tiempo un punto de referencia inevitable para el conjunto de la cultura nacional de este siglo. Sin embargo Macedonio Fernández continúa siendo una figura casi inasible. En su número anterior, crisis inició la publicación de un material epistolar hasta ahora inédito al que accedió por gentileza del escritor Adolfo de Obieta. En el presente número se completa dicha entrega. En esta oportunidad, la presentación de los textos está a cargo del narrador Germán Leopoldo García, quien el año pasado, con su ensayo "MF, la escritura en objeto" (Ed. Siglo XXI) hizo un esclarecedor aporte a la comprensión de la obra macedoniana.
rapsodia de un francotirador Rodrigo Cañete es casi una mala palabra en el mundo de las artes visuales argentinas. Las polémicas y la chismografía disparadas desde su blog hicieron que fuera cancelado, temido y repudiado. Pero, su Historia a contrapelo del arte argentino es un libro fundamental e iluminador para volvernos a preguntar por el rol de la cultura, de la crítica y de lo nacional ante el fracaso de la integración globalizadora.
infiltrados, a su servicio Se los conoce como los “plumas”, integrantes originarios de la tribu de los halcones. Pueden estar en cualquier parte donde se considere que la seguridad de la Nación está en peligro: una organización de derechos humanos, un gimnasio, esa asamblea a la que fuiste la semana pasada. Algunos han tenido una módica fama y estuvieron rodeados de un escándalo tenue –como Iosi, reciente protagonista de una serie, o Américo Balbuena–, pero poco es lo que el poder judicial está dispuesto a hacer para desarmar esa profusa red de inteligencia.
el diablo está en los detalles El crimen de Marito Salto en 2016 conmocionó a Santiago del Estero porque en sí mismo fue atroz y porque alrededor de él proliferaron relatos que llegaron a involucrar al Demonio. Mientras el juicio contra los acusados transita sus últimos momentos, esta crónica quimilense reconstruye cómo el Poder Judicial decidió recurrir a la magia para intentar darle alguna explicación a las más terrenales violencias contemporáneas.
¿sergio berni es de ultraderecha? El ministro de Seguridad bonaerense es un cuadro formado bajo el ala del kirchnerismo desde tiempos inmemoriales. Para ciertos sectores su nombramiento es una contradicción urticante que signa la gestión de Axel Kicillof. Para otros, es un dolor de cabeza solo para progresistas de salón. Mientras tanto Berni no para y levanta cada vez más su apuesta reaccionaria ante una ciudadanía ávida de opciones políticas extremas. ¿Hasta dónde puede llegar el bravucón del Conurbano?
la conquista del mar El peronismo hizo del ocio una cuestión de Estado y la Unidad Turística Chapadmalal fue una de sus banderas. Un gran barco que navegó las tumultuosas aguas de la política argentina y que hoy reverdece. ¿Qué dice de nosotres ese lugar que guarda entre sus paredes historias de quienes veranearon por primera vez y de generaciones que a lo largo del tiempo trabajaron ahí para que eso suceda?
flojo de papeles El papel se ha convertido en un bien escaso y costosísimo para imprimir esta revista, libros o incluso para los cientos de miles de cajas que llegan en motos vía las aplicaciones. No es un conflicto reciente. Tiene una historia larga de monopolios privados, gobiernos bobos y un mapa geopolítico mundial con enorme capacidad de incidencia. Radiografía meticulosa de la industria papelera.
niño, deja ya de joder con la pantalla El vínculo de les chiques con las pantallas está cruzado por la mirada adulta que condiciona, se incomoda, demoniza. ¿Es posible un corrimiento de ciertos prejuicios? Cuando la ciencia observa y funda un catálogo de normalidad para leer (y medicar) nuevos comportamientos sociales, es momento de preguntarnos cómo se arma esa sutil psicopatologización de las conductas sociovirtuales.
orden y regreso En la Argentina existía mayormente una negativa a reconocerse de derecha y a sincerar proyectos basados en ajustes y represiones brutales. Luego del fracaso de Cambiemos y del Frente de Todos, partidos noveles y también coaliciones afianzadas anuncian desembozadamente que aplicarán cirugía mayor. Seis dirigentes de distintas fuerzas políticas comparten sus diagnósticos y anhelos sin casete.
noche de amor y de guerras La presentación del #52 de Crisis desbordó el bar de La Tribu y fue la excusa para una vibrante conversación entre el fotoreportero Rodrigo Abd, el colectivo editorial de la revista Crisis y la comunidad de lectorxs y escritorxs.
elogio de la testarudez Aunque detestaba que se supiera su edad, dice la historia oficial que el 3 de junio se cumplen cien años del nacimiento de María Esther Gilio, la periodista uruguaya que hizo de la entrevista una asombrosa maquinaria narrativa. Natalia Gelós fue tras las huellas textuales de La Gilio, conversó con compañeros de redacción, editores y familiares, y propone algunas hipótesis sobre por qué todavía el periodismo tiene algo para hacer.
el profesor de yoga Emmanuel Carrère escribió libros excelentes y se muestra como uno de los ejemplos más desafiantes de las llamadas literaturas del yo. Sin embargo, hay algo que hace ruido. Este breve ensayo intenta pensar sus zonas oscuras y preguntarse por las diferencias entre la honestidad puertas adentro y la incómoda sinceridad.
tiktok: cada segundo es un segundo menos Es la red social con mayor potencial de crecimiento e influencia estética, incluso más que Instagram o Facebook. Aunque en especial es utilizada por menores de edad, ahora ya nadie quiere quedarse afuera de esa maníaca pantallita donde se desata una lucha diaria por captar la frágil atención cibernauta. La propuesta es clara: que haya agite y lisergia continua pero que dure poquito, en el límite exacto de la nada.
lo (in)cierto de ser Miles de argentinxs saben que no son hijxs biológicxs de quienes lxs criaron y que fueron apropiadxs al nacer. Mientras la clandestinidad les impide recuperar sus linajes, lograr que estas búsquedas tengan la misma importancia que las protagonizadas por el movimiento de derechos humanos tradicional es una verdadera odisea. En el medio, pululan los laboratorios internacionales de ADN ancestral que prometen una solución instantánea para la ardua tarea de averiguar quién es unx mismx.
cuando las vacas volaron El viernes 13 de mayo cerró el Mercado de hacienda de Liniers y su actividad se trasladó por completo a las modernas naves de Cañuelas. Para comprender el significado de esta mudanza, analizamos los intrincados eslabones de la cadena de la carne argentina. Una crónica desde las pasarelas donde interactúan dueños y laburantes, con una tenue melancolía por lo que queda atrás y la angustia galopante de no saber cuánto más subirá el precio de lo que comemos.
cómo se construyen las pirámides La especulación financiera no es solo una ocupación de grandes rentistas. Es un deseo capilar que atraviesa a todas las clases sociales. En la Argentina proliferan estafas piramidales de todo tipo. El producto es irrelevante, porque no existe; lo único que existe son inversores que ponen plata para nuevos inversores que la reciben. Y en un momento, chau. Seis personas cuentan cómo soñaron con pegarla y salieron lastimadas.
breve historia de los poderes infames La reciente condena a Sergio Urribarri fue un bombazo político. Demasiado confiado en la impunidad que el Poder Judicial le asegura a la corporación política, el exgobernador dejó fluir una causa que puede depararle ocho años de cárcel. Sin embargo, su principal enjuiciadora acaba de verse envuelta en otra cinematográfica trama de corrupción, considerada la más grande de la historia local.
emmanuel álvarez agis: un consultor en todos los frentes Fue un golden boy que supo secundar a Axel Kicillof en el Ministerio de Economía cuando el modelo kirchnerista hacía agua por todos lados. Con la llegada del macrismo pegó un salto acrobático y abrió una consultora que hoy es una referencia para la elite financiera y empresaria. Sus diálogos confidenciales con Alberto Fernández lo ubican como un eterno candidato a reemplazar a Martín Guzmán. Acá está el economista de moda: Emmanuel Álvarez Agis.
la madre de todas las rentas La pandemia primero y la guerra después provocaron el mayor aumento en el precio de la soja en lo que va del siglo XXI. Eso acarrea una renta “inesperada” y “extraordinaria” para la Argentina, gracias a su perfil agroexportador. Sin embargo, una buena parte de esas tan preciadas divisas nunca ingresan al país porque unos pocos vivos las piratean en el camino. Aquí revelamos cómo los traficantes de granos del mundo contemporáneo se enfrentan al Estado en una verdadera "puja extractiva". Además, te contamos cuál es la solución democrática, antes de que las instituciones se desfonden.
no queda más remedio que la audacia Acaba de cumplir 75 años y deja atrás la pandemia con una vitalidad que contagia. A su trabajo de creación personal, el trovador cubano agrega el impulso de otras trayectorias artísticas desde los estudios Ojalá y una valentía para el debate público que le hace mucho bien a la coyuntura política de la isla. Estuvimos en La Habana, fuimos a visitarlo, regresamos con una rara impresión: aunque parece obvio que la era no está precisamente pariendo un corazón, nada impide seguir soñando con un rabo de nube.
el posatigres Existen pocos autores tan queridos y tratados a su vez con tanta condescendencia como Julio Cortázar. El triunfo del paradigma marginal–malditista en la literatura argentina y cierto cringe con respecto al boom de los sesenta obturaron las tensiones que hay entre el ícono cultural y su posible herencia y relectura. Este texto propone volver a mirarlo con otros ojos.
la consola no se mancha Mientras los deportes tradicionales ven un estancamiento en su cantidad de espectadores, las competiciones de videojuegos tienen cada vez más fanáticos y espónsores, y mueven una cantidad fabulosa de dinero. En nuestro país ya hay un nutrido universo de clubes tradicionales y empresas de punta que cuentan con sus propios equipos de esports. ¿Cómo y por qué jugar videojuegos se convirtió en una actividad deportiva profesional?
te amo, te odio, dame match Las plataformas de citas ofrecen una democratización de la vida sexual y amorosa: facilidades para el contacto, búsquedas precisas de perfiles afines, inmediatez, geolocalización. Pero no todo fluye tan fácil en materia de vínculos en este mundo digitalizado. Entre las infinitas posibilidades y la sobresaturación navega la gente que busca gente para coger y/o amarse.
Ucrania, una guerra no santa Justo cuando el planeta comenzaba a desperezarse luego de dos años de la peor pesadilla sanitaria que recordemos, las grandes potencias globales nos deleitan con una conflagración bélica en plena Europa. A la desvergonzada refriega por las vacunas, siguió el choque militar entre Rusia y la OTAN, mientras el trasfondo que gobierna la época es una guerra económica sin límites ni fronteras. Geopolítica del desengaño en el siglo donde no hay nada que esperar.
cartografía del narco matancero El gigante del conurbano bonaerense es noticia, cada vez más, por la violencia en torno al narcomenudeo. Disputas territoriales, orgas armadas, impotencia y complicidad estatal, componen un escenario que promete empeorar al compás de la crisis económica. Crónica minuciosa sobre un negocio que se va tornando más pujante mientras desmorona a los tiros los longevos trazos de vida en común.
no hay planeta b El par ambiente-desarrollo se convirtió en una clave de las discusiones estratégicas, como una bifurcación liminar no exenta de rasgos moralizantes. Jóvenes por el clima, tentáculo nacional de Fridays For Future, el movimiento liderado por Greta Thunberg, aspira a ser una voz que desarme ese binarismo, elaborada desde un socioambientalismo de base. Conversamos con tres de sus integrantes sobre cómo pensar lo que viene: ¿podrán las aguas heladas del cálculo egoísta enfriar al planeta?
Corrientes: apuntes desde el país del humo En los últimos años, los incendios forestales fueron en aumento. Si bien en 2021 hubo una reducción con respecto al año anterior, las escenas de llamas desatadas se han vuelto frecuentes en todo el planeta. Corrientes fue en este 2022 el epicentro de una pelea contra el fuego que desnuda otras tensiones, menos vistosas pero claves para entender cómo se llegó al escenario que en el verano tuvo a toda una provincia acorralada. Lo que sigue es un rompecabezas hecho con escenas de lo vivido, voces de distintos actores que recibieron la estocada de la tragedia y aquello que se agita de fondo: la crisis ambiental que otra vez devela los modales del modelo. Y una preocupación creciente por el comportamiento de la nueva generación de incendios. ¿Con qué nos encontramos cuando soplamos las cenizas?
el abrazo del fondo Luego de casi dos años de negociaciones secretas, el gobierno argentino llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que regirá la economía argentina hasta 2034. Ni bien fue presentado al Congreso para su aprobación, al filo de la navaja del default, se desató un intenso debate sobre su conveniencia y viabilidad. En este artículo podés leer el análisis crítico de un plan económico que maduró tarde y amenaza con pudrirse bien temprano.
narco en buenos aires: la batalla por el norte La zona norte del conurbano bonaerense se ha convertido en el epicentro de una componenda fatal entre grupos criminales, funcionarios judiciales y altos dirigentes políticos. Con el expansivo negocio del narcotráfico como principal caja recaudatoria, esta conflictividad a cielo abierto redunda en mayor violencia territorial y furiosas disputas en las propias instituciones del Estado.
Feria de Editores: otra hija mutante de 2001 Autoorganización, horizontalidad, indistinción entre productores y consumidores, lógicas económicas y antieconómicas en sincro. Parte del repertorio de acción de 2001 puede leerse en la Feria de Editores Independientes (FED). En este texto nos preguntamos por qué es tan necesaria, qué restos del pasado alberga, cómo sobrevive, por qué no se expande a otras localidades, cómo se financia, cuál será su futuro, por qué nos gusta tanto.
esas motos que van a mil A fines de los noventa surgieron como la principal changa contra la malaria. Y en el 2001 fueron la primera línea de la resistencia en una city porteña revolucionada. Hoy el escenario se reseteó: ¿qué pasó con los motoqueros desde aquel intento de sindicalización rodeado de un aura heroica, a este presente gobernado por las aplicaciones? Crónica de un oficio sobre ruedas.
sin estallidos adentro del palacio El “que se vayan todos” llegó hasta las escalinatas de tribunales, pero es posible que el poder judicial haya sido el que mejor y más eficazmente pudo reconstruirse a sí mismo: veinte años después, poco queda de la idea de una “Corte para la Democracia” y las sombras volvieron a descender por esos pasillos en los que se decide buena parte del destino nacional. Un balance crítico que apunta al problema de fondo.
neka jara, la lucha es una sola La revuelta más salvaje de la historia argentina tuvo como protagonista a una multitud anónima en cuyo seno se gestaron muchas trayectorias de dignidad y sabiduría. Hombres y mujeres extraordinarios con responsabilidades comunes que, veinte años después, todavía portan en su piel el deseo de una búsqueda irrefrenable por cambiarlo todo, de raíz. Neka Jara es una de ellas, sencillamente.
teoría política de la cacerola Así como la multitudinaria rebelión plebeya logró quebrar el consenso neoliberal de los noventa gracias al agite callejero, también hubo un 2001 protagonizado por una ciudadanía que estalló puertas adentro y luchó por el respeto de sus ahorros y la propiedad privada. ¿Qué fue de sus vidas una vez que se apagaron los fuegos del 19 y 20? Cinco historias de pensamiento intensamente liberal.
Breve historia de los planes sociales (2002-2022) Hace veinte años que los planes sociales son presentados como políticas transitorias bajo la promesa de que a partir de futuros crecimientos se convertirán en empleo asalariado. Pero los subsidios llegaron para quedarse. No solo se sostienen sino que se expanden para generar ingresos mínimos entre los expulsados y precarizados del capitalismo financiero y periférico, que cada vez son más. ¿Qué ocurrirá con la ayuda social en tiempos de cogobierno con el FMI? Te lo contamos en este artículo.
la cacería El papel que tuvieron los servicios de inteligencia durante los meses anteriores y posteriores al estallido social de 2001 nunca salió a la luz. Hay indicios que siempre estuvieron para quien quisiera verlos, pero la historia oficial no los reconoce y la verdad permanece oculta. Crónica de Claudio Mardones sobre la Masacre de Puente Pueyrredón, el hecho maldito del primer kirchnerismo.
wado de pedro: un ministro en la encerrona Eduardo de Pedro va camino a convertirse en una pieza clave del sistema político. Las tiene casi todas: hijo de desaparecidxs, abogado de la UBA, lo reprimieron en la Plaza de Mayo el 20 de diciembre de 2001, luego se hizo peronista, es hábil para la rosca, trabaja full time en la política, porta una disfluencia que lleva con orgullo y llegó a uno de los puestos más altos del Estado a los 43 años. Pero casi no habla con los medios. En esta entrevista lo pinchamos un poco para entender cómo piensa la militancia, cuáles son los grandes debates de la época y qué poder real tiene la democracia.
¿Y si no le pagamos al Fondo? Diciembre es el mes en el que las fuerzas mayoritarias del sistema político argentino se aprestan a consensuar las bases de una nueva gobernabilidad, acordando con el Fondo Monetario Internacional. Y como en los peores años de la hegemonía neoliberal, cualquier alternativa es tachada como irresponsable por los factores de poder y el posibilismo del siglo veintiuno. ¿Es cierto que no se puede hacer otra cosa más que entregar la soberanía y apostar al ajuste? En este artículo, las razones para una opción superadora.
victoria villarruel, la otra hija El pasado 12 de septiembre, “La Libertad Avanza” obtuvo el 13,7% de los votos en la ciudad de Buenos Aires, convirtiéndose en la tercera fuerza porteña y con posibilidades de crecer en noviembre. Mucho se habla en estos días de las nuevas derechas en general, y de los partidos libertarios en particular, pero aquí nos vamos a sumergir en las napas subterráneas por las que navegan estas pasiones políticas. Un perfil de la hiperactiva Victoria Villarruel.
nadie sabe lo que puede colombia Las protestas callejeras destruyeron la legitimidad del gobierno de Iván Duque y también pusieron en cuestión los pilares de un orden neoliberal impuesto a base de represión estatal, violencia paramilitar y poder de fuego narco. Pero la derecha se agazapa y es probable que Washington no tolere el ascenso de un exguerrillero a la Casa de Nariño. Crónica de un país que se aproxima a las elecciones presidenciales más picantes del siglo.
el fetichismo de la inclusión financiera En un país que incluyó de un saque a muchos argentinos en la vida financiera a través del pago del IFE o el ATP, la fiebre de los nuevos medios de pago se superpuso con las billeteras de criptos y otras formas de digitalización del ahorro y la inversión. La tendencia a universalizar los servicios financieros con su particular concepción de la democracia basada en la extracción de datos parece irreversible. Todo sucedió, quizás, demasiado rápido.
cine y 2001: la hora del INCAA (cuarta parte) En esta nueva entrega de la historia del cine argento en democracia se detecta una anomalía: el boom del cine local en el contexto de la debacle económica de 2001, y dos funcionarios del desastroso gobierno radical que hacen bien su tarea. Es decir, que escuchan y acompañan de cerca las decisiones de la nueva generación que realiza filas.
fiebre del oro encriptado Las criptomonedas se sostienen con una red descentralizada de sofisticadísimos procesadores en todo el mundo que resuelven problemas matemáticos. China prohibió la actividad debido al gran consumo de energía que supone, pero en nuestro país los mineros brotan como hongos entre la clase media. Una crónica de emprendeduristas digitales, contrabandistas y lúmpenes de una burbuja que se agiganta en el capitalismo tardío.
vida de cóndores Son las aves voladoras más grandes del mundo y tienen un rol crucial para el ambiente. Los cóndores no solo cruzan fronteras geográficas sino que también conectan distintas culturas latinoamericanas. Pero hoy pueden desaparecer y en Argentina hay equipos que trabajan hace décadas para intentar revertir su extinción. Este año lograron un hito en esa batalla al demostrar que existen modos de reparar lo que el sistema destruye.
la lenta agonía del periodismo federal Las pérdidas de puestos de trabajo y los malos sueldos no son exclusivos de los trabajadores de medios gráficos en la capital. En todo el país, quienes dan las noticias viven escenarios de precarización creciente y amenaza constante a la organización sindical. Lo que sigue es un informe federal de este oficio que se retuerce al borde de la extinción.
el consumo de la fragilidad Los padecimientos anímicos y la necesidad de consumir pastillas para estabilizarnos cada vez se extienden más y todavía se viven como algo vergonzante. Mientras tanto las ventas de la industria farmacéutica se dispararon durante la pandemia, lo mismo que la opinología mediática de los profesionales psi. Siete personas cuentan sus luchas diarias contra los males que sacuden la salud mental.
corre cecilia corre Cecilia Nicolini es quizás la única joven promesa del albertismo que mantiene intacta la proyección política, gracias al resultado práctico de sus gestiones. Pero pocos saben de sus angustias ante un orden económico global que se sarpa en cínico. En esta charla le pedimos un balance crítico del capitalismo farmaceútico, a partir de su experiencia en el corazón de la bestia.
la primera intendenta de los últimos Contra todos los pronósticos de los aparatos electorales, en 2019 Mariel Fernández ganó la intendencia de Moreno, en el conurbano bonaerense, por una abrumadora cantidad de votos y expresó como nadie el vigor de los movimientos sociales. Hoy, después de la derrota del Frente de Todos en las PASO, se olfatean tiempos sinuosos. Un perfil de la referente del Movimiento Evita y algunas preguntas sobre el destino de las mayorías.
hacia un hack de la vida cotidiana Más allá del voluntarismo de aquellos que simplemente defienden el “código abierto”, y como un intento de trascender el rechazo progresista de la algoritmización del mundo, existen experiencias que intentan explorar una síntesis distinta entre naturaleza, tecnología y capacidad humana. Drones de madera, medidores de calidad de aire, proyectos de ciencia comunitaria y la vigencia del pensamiento de George Simondon en una recorrida por algunas experiencias vinculadas al hackeo folk como práctica política.
dónde jugarán los niños La educación sentimental de miles de pequeños argentinos incluyó un paseo de fin de semana por la República de los Niños, el parque temático del Estado-Nación. Un recorrido por algunas de sus 50 calurosísimas hectáreas, entre trabajadores exhaustos, familias posmodernas y futuros ciudadanos que juegan en las réplicas de las instituciones que ya no son.
fernando rey y sus bebedores suburbanos Brebaje de la vagancia en la ruinosa economía macrista, los botellones no degradables de Fernandito circulan al compás de la inflación y los bolsillos raquíticos. Sus fundadores aseguran que se trata de un producto de calidad y que su expansión colaboró en entronizar al Fernet Branca en el mercado de los alcoholes. Investigación exclusiva sobre el ferné de los pobres en tierras bonaerenses.
spregelburd, propagandista del caos Actor, dramaturgo, director, traductor, escritor, formador de nuevas camadas de artistas teatrales. Rafael Spregelburd camina precedido por un currículum apabullante pero siempre habla como un outsider. Lo invitamos a un asado protocolizado con el colectivo editorial crisis, mientras nadie sabe si aquello a lo que solíamos llamar teatro va a volver a ser como lo conocíamos.
manual de conducción biopolítica Ramón Carrillo no solo fue un pionero del sanitarismo sino también un inesperado soñador de futuros perdidos. Dejó una obra que conjuga cibernología con biopolítica, y que propone la versión peronista de una tecnocracia nacional. Su infeliz desencuentro con la cibernética y la biografía de Gabriel Muro.
Boost & Bounce, derivas virtuales ¿Hasta dónde nos puede llevar un anodino clic? El escritor Tomás Downey rebota en Google, de página en página, de link en link, en busca de unas zapatillas, y en la oleada protagoniza una caída sin retorno por los mil y un círculos de internet.
la vaca es el otro ¿El veganismo es un movimiento ético, un culto cuasi religioso, una moderna dieta con crecientes followers, un imperativo para salvar al planeta de la crisis climática? ¿O todo a la vez? Lo que sigue es una interrogación sobre su potencialidad y sus encrucijadas si nos arriesgamos a pensarlo como un movimiento político de nuevo tipo.
cine y 2001: la hora de los críticos (tercera parte) La nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia revela el rol clave de los críticos en la renovación del panorama cinematográfico local a principios de siglo. Su desembarco en puestos de gestión cultural y su alianza con los nuevos directores habilitó una intensa presencia en la escena internacional, que consolidó el éxito de los festivales independientes en Argentina. Hoy, a veinte años del 2001, aquellos pioneros pululan en las brumosas aguas de la "Derecha Cinéfila".
el violento oficio de la posverdad Córboba es el tercer distrito del país y el principal bastión antikirchnerista, aunque está gobernado por el peronismo local. El movimiento libertario mediterráneo encontró un vocero que hace ruido en las redes y cautiva a un público juvenil, con denuncias y discursos de alto voltaje que circulan infinitamente más rápido que los fallos judiciales y los sitios que chequean fakes news. ¿Quién es Eduardo Prestofelippo, más conocido como “El Presto”?
San La Muerte a flor de piel Pocas cosas definen tanto a los pueblos como la relación que tienen con la muerte, y con lo que hay después. En 1975, la revista crisis publicó una nota en la que Mauricio Kartun iba tras los rastros de la esquiva figura de San la Muerte. Cuarenta y cinco años más tarde, la pandemia ha trastocado nuestra relación con el final de la vida, y volvemos a buscar al santo.
el 2001 de la gente común En el barrio Somisa vive el personal jerárquico del gigante fabril del acero que fue privatizado a inicios de los noventa. En 2001, mientras el país era sacudido por las revueltas populares contra el neoliberalismo, un investigador registró las microhistorias de familias que, como la suya, padecían en silencio y puertas adentro el avance fulminante del mercado. Veinte años después, publica estos testimonios de personas para las que el 19 y 20 de diciembre nunca ocurrió.
un lobo suelto en el país punk Preciso como siempre, pero a la defensiva y austero en materia autocrítica, el ministro de Economía ensaya un primer balance de su intensa gestión, antes de sumergirse en una campaña electoral que considera clave. El póker con el FMI, los debates en la coalición y una tranquilidad para redistribuir que a veces desespera. Un mano a mano con Martín Guzmán, sin concesiones.
¿por qué sube el precio de los alimentos en argentina? En este informe nos vamos a ocupar del precio de los alimentos, una de las causas fundamentales del aumento de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Por eso nos sumergimos en el fascinante mundo del Mercado Central de Buenos Aires, corazón logístico del sistema de distribución y quizás el último proyecto de modernización en la materia que pensó la intelligentsia nacional. Una pregunta nos condujo hasta el centro de abastecimiento ubicado en La Matanza: ¿cómo puede ser que, en un escenario económico tan deprimido como el impuesto por la cuarentena, la inflación siga por las nubes empujada por el valor de la comida?
yo te sigo, vos me seguís ¿Qué perseguimos en la íntima web que no mostramos y recorremos? ¿Qué se nos va en las ficciones identitarias que armamos hacia afuera? La escritora Sonia Budassi emprende un recorrido por las redes, de stalkeo en stalkeo, de Bielurrusia a Astro Mostra, sin pudor.
para leer al capitán américa ¿Qué es Disney hoy? ¿Dónde empieza y dónde termina la megacorporación de valores puritanos que digita nuestros sueños? ¿Cómo fue que la empresa del ratón se convirtió en un monstruo de mil cabezas que es dueña de la imaginación de tus hijos, tu nostalgia y los goles de tu equipo de fútbol? ¿Hacia dónde va?
Menem y el cine: la hora de los estudiantes (segunda parte) Esta nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el inesperado surgimiento de la Ley de Cine durante el menemismo. Hacia finales de los noventa sale a la luz una generación de cineastas que deja atrás la soporífica estética y el didactismo de los directores intelectuales. El Nuevo Cine Argentino hace uso de los subsidios del INCAA pero descree de lo estatal como único resorte para agarrar las cámaras y hacer películas que valgan la pena.
el periodismo y la pérdida del aura Ubicado en la frontera entre un siglo y otro, Jorge Fontevecchia es una especie de eslabón perdido, que sostiene con tozudez sus obsesiones: las entrevistas, la verdad consensual, las virtudes de un liberalismo autopercibido como humano. Diálogo sobre periodismo y política en tiempos de precariedad y polarización.
más bueno que un hacker En nuestra existencia digital no hacemos otra cosa que ingresar usuarios y contraseñas alfanuméricas, responder preguntas de seguridad, confiados en que todas esas galerías infinitas de bytes son invulnerables. Pero algunas comunidades con conocimientos informáticos piensan lo contrario: desconfían de todo y meten mano para probarlo. Cuatro casos ocurridos recientemente en la Argentina revelan la fragilidad del sistema y cómo son los hackers quienes pagan las consecuencias por denunciarlo.
nadie sabe lo que es la vejez El virus nos obligó a enfrentarnos con el aislamiento, la fragilidad y niveles de incertidumbre desconocidos. Las personas mayores de sesenta años fueron las primeras apuntadas en la lista de quienes corrieron mayor peligro. Especialistas de todo tipo sentenciaron que debían extremar como nadie los cuidados y el encierro para mantenerse con vida. Seis personas consideradas de riesgo por su edad hacen un balance minucioso sobre cómo han atravesado la pandemia.
el (in)discreto encanto de la hidrovía Mientras se impone la metáfora de la manta corta como perpetua justificación del ajuste, el corazón del capitalismo vernáculo pugna para no ceder ni un ápice del blindaje al que está acostumbrado. Y por ahora lo logra. Con el recuerdo fresco del affaire Vicentin, tiene lugar una nueva pulseada entre dos posibilidades de organización de lo común, esta vez alrededor de la concesión de 820 kilómetros de agua.
litio y poder en las entrañas del salar El futuro parece andar a batería de litio y las grandes empresas que invierten en este mineral ven en la franja compartida por Argentina, Bolivia y Chile un lugar de promesas. Lo que está detrás de este greenwashing del extractivismo es una discusión que viene de tiempos de la conquista y se reversiona día a día.
malena galmarini, la renovadora más picante La presidenta de AySA no se anda con vueltas: el poder no es un hecho simbólico, a ella le gustan los fierros. Heredera de un linaje del feminismo peronista que bancó a fondo el aborto, ejerce influencia sobre la justicia bonaerense y hoy conduce un área estatal clave para los sectores populares, mientras recibe en su casa del country al enviado del presidente de los Estados Unidos. Pero su verdadero objetivo es recuperar territorio, a través de los votos de Tigre. Un retrato no autorizado de Malena Galmarini.
agricultura familiar de emergencia El capitalismo promete hace décadas que el avance tecnológico y la globalización de los mercados agrícolas erradicarán el hambre. Pero la realidad muestra otra verdad y se llama pandemónium. La crisis sanitaria se está transformando en una catástrofe social y llegó el momento de apostar por la soberanía alimentaria.
nadie coge, todos miran ¿Qué nos pasa al ser vividos a través de Internet? La escritora Lucila Grossman se remonta a su lactancia digital y nos lleva por un camino de hienas asesinas y criptoarte.
tribus libertarias Son despreciados pero también temidos por los progresistas. Viven en tensión con la derecha conservadora que pretende subsumirlos. Intercambian lecturas y linajes teóricos con el mismo fervor con el cual aportan datos falaces en las redes sociales. Los jóvenes libertarios aparecen como una deformidad, una oscura manada de púberes a los que cuesta tomar en serio. Ezequiel Saferstein habló con varios, intentó ordenar sus argumentos y nos trae un mapa de estos hijos díscolos del neoliberalismo.
Menem y el cine: la hora de los viejos (primera parte) Esta primera entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el desafío que el menemismo lanza a la industria cinematográfica. El gobierno aplica reformas neoliberales sin anestesia pero prescinde de dar batallas ideológicas desde las grandes pantallas. Es el comienzo de una nueva cultura política y el final de una vieja generación de directores militantes.
buzón y cuenta nueva Desde que una virulenta oleada de cacerolazos punitivistas frenó la salida de presos al inicio de la cuarentena, hubo motines, el virus hizo estragos en los pabellones, pero ya nadie escuchó a quienes pueblan las hacinadas cárceles argentinas. Tres internos y dos detenidas hacen un balance sobre cómo se vivió la reclusión en tiempos de pandemia.
cuando el futuro hace agua Y un día el líquido que siempre creímos infinito, además de bendito, comenzó a cotizar en la bolsa de valores como un activo financiero más: sucedió en California, costa oeste de los Estados Unidos. ¿Qué significa la privatización del agua? ¿Por qué se convirtió en un bien escaso? Un viaje a los humedales pampeanos que atesoran las principales reservas de agua dulce, para palpar el soberbio avance de la jungla de cemento.
El precario oficio de informar Entre el clickbait y la precarización laboral, el periodismo se convirtió en un empleo que demanda mucho y devuelve poco. Las grandes empresas sellaron un pacto de silencio que las blinda y en las redacciones crecen el malestar y la plusvalía maquínica. En este reportaje escucharás voces que cuentan el lado oscuro de la producción de las noticias.
la inteligencia de los cobardes Un bebé de nueve meses es secuestrado junto a otros ocho niñes en diciembre de 1975. Son los familiares del guerrillero más buscado de la Argentina. Un oficial de inteligencia del Batallón 601 interroga a las criaturas y luego las libera. Mucho tiempo después el espía habla desde la tapa de una revista: se presenta como “el salvador”. El bebé ahora adulto tiene muchas preguntas sin responder y se contacta con el interrogador. La vieja rivalidad resurge, pero ahora por otros medios.
Milei, la estrategia de los zócalos Veinte años después del estallido social que marcó para siempre a la Argentina, un candidato gritón, meritocrático y antipolítico amenaza con sacudir el escenario electoral de 2021. ¿Cuáles son sus lecturas y argumentos? ¿Dónde trabaja y quiénes serán sus aliados? ¿Y cómo se van configurando las internas en la flamante fuerza ultraliberal vernácula? Una excursión al fantástico mundo de Milei, el último de los economistas influencers.
nociones de economía bohemia (segunda parte) Si la primera entrega de Economía bohemia mostraba la inocultable fragilidad económica del proletariado artístico, la inacción estatal en la pandemia y los intermitentes ensayos gremiales del sector, este segundo capítulo focaliza en las dificultades para definir quiénes serían trabajadores de la cultura y los riesgos de atar su suerte a la voluntad gubernamental de turno.
fragmentar, ocupar y resistir El ingeniero y filósofo chino Yuk Hui plantea una tercera vía para alejarse de las despiadadas formas y valores neoliberales de Silicon Valley pero también del pobrismo tecnológico de los nostálgicos del siglo XX. La fórmula no es volver atrás ni tampoco acelerar las tendencias tech. El camino pasaría por redireccionar las irrefrenables invenciones informáticas respetando cosmotécnicas particulares que permitan una mayor contemplación por el entorno humano y no humano.
Mercedes Halfon recomienda Habla del libro autobiográfico de Martín Kohan, del diario íntimo filmado por Jonas Mekas y de las películas sobre tsunamis que vio con su hijo.
¿qué es la crítica cultural hoy? Desde los filósofos europeos hasta la contracultura norteamericana de fines de los sesenta, el crítico siempre se definió como un sujeto fronterizo, capaz de producir una lectura de las obras que reunía estética y política. Mark Fisher fue quizás una de las últimas personas en tomarse esta postura de una forma vital, y no necesariamenteprofesional. En épocas de microblogging, newsletters y youtubers, ¿asoma una nueva figura para el crítico?
una orga vegana para la liberación Es liderada por dos publicistas. Documentan el maltrato en mataderos, granjas porcinas o corrales avícolas. Cuentan con células de agitación y propaganda en casi todo el país, pegan afiches, organizan intervenciones performáticas y bardean al sistema político, aunque aseguran que el verdadero poder está en la industria. Dicen que somos la especie en peligro de extinguirlo todo. Voicot, la vanguardia del antiespecismo nacional.
mirá qué distintos somos Una cuenta de Instagram con fotografías cotidianas y epígrafes del conurbano bonaerense se transforma rápidamente en un fabuloso reservorio de imágenes y sentimientos para sus miles de seguidores. Una apuesta por romper con los clichés mediáticos porteños pero también con las miradas acotadas, ombliguistas, de los propios habitantes de cada barrio de ese territorio infinito y misterioso de la Argentina.
la tierra por asalto En la gran pampa que rodea a la ciudad de Buenos Aires, los terrenos parecen vacíos pero no lo están: contienen el germen de una disputa por el metro cuadrado. Las imágenes de Guernica fueron, primero, las de una comunidad levantada a la intemperie, y poco después las de sus casillas ardiendo entre gases lacrimógenos. ¿Había otra opción? En la misma geografía están las respuestas.
hay que salir del agujero interior En 2020 la escuela fue quizás la única institución que no reabrió sus puertas a medida que se iba flexibilizando la cuarentena. Desde el inicio de los contagios, allá por marzo, especialistas de todas las áreas hablaron sin cesar y ahora que comienza el 2021 la polémica recrudece. Pero las voces de les pibes parecen ausentes, como si finalmente no importaran. Ocho adolescentes hacen un balance sobre cómo vieron modificadas sus vidas a partir de la pandemia.
instrucciones para producir un desierto Durante 2020, los incendios provocaron la muerte masiva de animales. Los alcances del sacrificio todavía no son calculables, aunque lo que sabemos sobre el planeta preanuncia un descalabro: no se pueden sacar tantas cartas y pretender que el castillo de naipes no se desmorone. Imágenes federales del año en que ni el virus más letal del siglo pudo frenar la voracidad extractiva.
la babosa azul de berni Durante el levantamiento salvaje de septiembre la sociedad quedó atónita por la capacidad desestabilizadora de la mayor fuerza policial del país. Y la más indomable. Pero luego de que los uniformados lograran doblarle la mano al poder político, nadie se preocupó por conocer su composición actual, sus poderes internos, sus estrategias de autogobierno. Lo que sigue es el primer capítulo de una radiografía de la Bonaerense hoy, mas allá de los estereotipos.
un superministro para la tranquilidad Cuando la vicepresidenta dijo en su carta al pueblo argentino que hay funcionarios que no funcionan, una persona quedó exceptuada de toda sospecha. El cerebro repatriado de Estados Unidos para reestructurar la deuda eterna se convirtió en la columna vertebral de un gobierno irregular. ¿De dónde salió y cómo piensa el ministro de Economía? ¿Cuáles son sus más fieles escuderos y por qué lo critican quienes no lo quieren? Todo lo que usted quiso saber sobre Martín Guzmán, y nunca pensó que se lo contarían.
en todo está Vaca Muerta Los hidrocarburos han sido el combustible de la proyección histórica del kirchnerismo. Con el nuevo escenario planteado por el gobierno de los Fernández, el juego de alianzas y soldados en el campo de batalla se retoma pero muta. ¿Se concretará alguna vez el plan de una política energética sólida o es acaso el sueño eterno? Una nota en conjunto con Econojournal.
es el blockchain, estúpido El crecimiento de las criptomonedas parece otro falso futuro en tiempos de realismo aletargado. Sin embargo, y por más que a JP Morgan y a Joseph Stiglitz no les gusten, Facebook ya está acuñando Libra, su propia cripto, al igual que China, Rusia, la Unión Europea e incluso Venezuela. Mientras la Reserva Federal imprime dólares casi a rolete y la Argentina mira con la ñata contra el vidrio, en Criptocomunismo Mark Alizart plantea una utilización por izquierda de las tecnologías blockchain.
Julián López recomienda Habla con pasión del nuevo libro de Selva Almada, de cómo el tiempo se ramifica en la serie Ratched y de todo lo que puede resonar en una pequeña pantalla Samsung.
una humanidad editada Podríamos irnos acostumbrando a esta sigla: CRISPR. Se trata de una técnica de edición genética que permite curar enfermedades hereditarias, injertar genes de animales en humanos e incluso crear personas a la carta. Un científico chino, hoy preso, ya editó bebés para liberarlos del sida. Mientras el mundo busca la vacuna contra el coronavirus, una revolución más irreversible que la de Internet se incuba. ¿El reciente premio Nobel a sus creadoras agitará un debate que hasta ahora permanece sigiloso?
balada de los recreos perdidos Como un termómetro cuando estalla, el cierre de las escuelas desparramó todo lo que contenían: la promesa igualitarista de las aulas argentinas; la utopía de la armónica división entre el trabajo remunerado y el tiempo de los cuidados; la única agarradera que tienen muchos para no perderse todos los trenes. El deseo de volver late entre niñes, docentes, familias y autoridades. La pregunta es, siempre, a dónde.
luz mala Desde que en los noventa se privatizó el servicio de electricidad, escasos son los registros de momentos luminosos entre la compañía y los usuarios de la zona sur. En los últimos años a la desidia por invertir de una empresa que maneja códigos de desgaste con sus empleados, se sumaron la quita de subsidios y los tarifazos. Una crónica del lado oscuro de Edesur, desde la perspectiva de los operarios que ponen la cara y rezan por el éxito de la reconexión.
testimonios: la salud del personal El virus cambió el mundo para todos, al menos por un buen rato. Pero mientras a unos los situó a prudente distancia social y los forzó a bajar un cambio, a otros los arrojó a un torbellino extenuante y sin final a la vista: el del cuidado de los cuerpos, una misión que siempre deja cicatrices, aún cuando se realice dentro de una escafandra. Kinesiólogas, enfermeros, médicas y pediatras cuentan cómo enfrentan lo desconocido.
informe sobre cerdos Un eventual acuerdo entre Argentina y China para producir carne porcina puso en el tapete cuestiones estructurales siempre latentes: la necesidad de modificar la matriz productiva nacional para combatir la pobreza y generar inclusión, los vínculos con la naturaleza y el mundo animal, el lugar del país en la conformación geopolítica pospandemia. ¿Cómo hacer para que las discusiones no se estanquen en binarismos estériles –dólares versus soberanía alimentaria, agronegocio versus ambiente– y que se vuelva real la posibilidad de crecer?
la persona que amas puede desaparecer Fuera de la pandemia y la crisis económica, pocos asuntos lograron un espacio en las conversaciones de los últimos meses. La desaparición de personas fue uno: primero Luis Espinoza, en Tucumán; luego Facundo Astudillo Castro, en la provincia de Buenos Aires. Alrededor de lo que comienza como un enigma se agitan corrientes turbulentas: burocracias displicentes, violencias inexploradas y las misteriosas formas de construcción social de la verdad.
regulación y valor Es el intérprete más fiel del horizonte económico que imagina Alberto Fernández. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo planifica la reconstrucción pospandemia, principal desafío del gobierno tras el acuerdo por la deuda externa. Cultor del perfil bajo y el lenguaje técnico, en este reportaje no le escapa a la discusión política. Diálogo a fondo con Matías Kulfas, el optimista de la moderación.
alberto en su laberinto Un sutil balance del primer año de Alberto Fernández en la Presidencia: gobernar desde Olivos, con un gabinete nórdico, gracias a la unidad intocable escriturada en el Congreso, colgados del travesaño, atravesando la pandemia eterna, con la herencia maldita a cuestas y una polarización que no cede. ¿Dónde estará la salida?
netflix es la literatura Este texto forma parte del libro "El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes", publicado por Siglo Veintiuno Editores, como parte de la serie Crisis.
crisis eran las de antes Uno de los pocos integrantes de la primera y mítica época de crisis que aún vive, cuenta sus inéditos recuerdos con el desenfado de quien se sabe parte de un colectivo que ya es historia. ¿Quién era y cómo se manejaba con sus empleados el intrigante mecenas "Fico" Vogelius? Galeano, Gelman, Julia Constenla, Benedetti, Gilio, Zito Lema... y muchas alusiones más.
agroprofetas de la alimentación La renta del modelo agroexportador depende cada vez más de los laboratorios de última generación que convierten cada molécula en un recurso que cotiza alto en los mercados globales dominados por las transnacionales. La seguridad alimentaria y la sustentabilidad forman parte del discurso ruralista redentor, pero hay un dogma intocable: el alimento es una mercancía.
leña para el carbón Cada mañana muy temprano Emanuel toma el micro para meterse en una carbonería re siglo XIX enclavada en Quilmes. Se calza los guantes y el barbijo para descargar y embolsar los miles de kilos de carbón que llegan todos los días desde Chaco. Trabajo insalubre, sin derechos ni épica, pero indispensable para afrontar el cierre de un macrismo devastador que provoca añoranzas de la alta circulación laboral de "la década ganada".
los límites de la opresión Rita Segato se ubica en el punto exacto de intersección entre el feminismo y la crítica poscolonial, por eso sus dardos apuntan siempre, de modo más velado o más directo, contra el Estado patriarcal. Devenida rockstar intelectual en Argentina, huyó despavorida del Brasil de Bolsonaro, se entusiasma con los ecos de la rebelión chilena, y metió la cuchara en la pesadilla boliviana. Recién aterrizada de un viaje de trabajo Madrid, y mientras prepara la valija para “subir” a Tilcara, la visitamos en su departamento de San Telmo con la intención de saber qué espera del gobierno de Fernández.
en la ciudad de la (no) furia Antes de las elecciones generales del 27 de octubre, la ciudad de Buenos Aires parecía encaminarse hacia un balotaje que ponía en suspenso el futuro político del país. Cuna del macrismo, algunos llegaron a suponer que sería en Capital Federal donde la escudería amarilla iba a encontrar sepultura. Pero pasaron cosas.
un presidente que no espera Con el hambre instalada como legado principal del proyecto republicano, el Cono Sur estallado, la conflictividad social latente y un armado político que necesita muchas patas para que la mesa no se caiga, Alberto empezó a gobernar antes de asumir la presidencia. Ahora, llegó el momento de poner a prueba la hipótesis Fernández: no existe la sábana corta.
batallón laburante El contexto actual de la pandemia alteró todos los cálculos. A las vidas conurbanas se le sumó la precariedad y la pobreza que dejó sedimentadas el gobierno anterior. Aun así, con esa doble intranquilidad en la mochila –la económica y la del virus dando vueltas– hay quienes no pueden elegir sacarle el cuerpo a la primera línea. Un registro de esos barrios ajustados, que se cuidan, de las pibas y los pibes que ensayan una sociabilidad nueva, de los laburantes que la reman para permanecer a flote.
nociones de economía bohemia (primera parte) La pandemia mostró en forma descarnada lo frágil que es la economía del proletariado artístico. Los trabajadores de la cultura caminan en la cuerda floja, entre el lumpenaje creativo y la inanición. Mientras tanto, el Estado intenta tapar el sol con la mano. Apuntes para un sindicalismo intermitente.
por una diplomacia de la modestia ¿Cómo tendría que encarar Argentina su política exterior después de la pandemia? Para responder a esta pregunta hay que recapitular el ciclo que se inició con la “gran ilusión” del fin de la Guerra fría, hasta el escenario “potencialmente descontrolado” que se viene. Volver a Maquiavelo es la consigna.
ya colaboré ¿Es más fácil imaginar el fin del mundo que a los multimillonarios argentinos pagando unos puntitos más de impuestos? La peste no modificó los hábitos de las elites argentinas, sino que expuso su ideario como pocas veces en la historia. Menos horrorizados por la destrucción de sus empresas que por la peregrina idea de pagar un tributo excepcional para paliar la crisis, los súper ricos si no la ganan la empatan... y si no la fugan.
historia del cine (2001- 2020) A la industria del cine finalmente le desconectaron el respirador artificial que la mantenía vegetando. Y ahora la lucha de imágenes se libra entre los tanques del streaming y ciertos reptiles pequeños pero ágiles, cuya principal virtud es su flexibilidad para adaptarse al medio. Apuntes extraordinarios sobre el cine que vendrá.
sobre niños héroes y tumbas sin nombre Un western protagonizado por una pareja de documentalistas, una road novel a través del desierto del sur de los Estados Unidos, una denuncia sobre las muertes de niños en manos del control migratorio, una crónica de disgregación familiar que de pronto se convierte en la reescritura alucinada de El guardián en el centeno. Algunas razones por las cuales Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, fue una de las novelas más interesantes que se publicaron en 2019.
la filosofía sin sujeto ¿Por qué la filosofía está ante el apocalipsis que siempre soñó y apenas balbucea? Desde un posible rebrote del comunismo hasta la consagración del control biopolítico, pasando por el solucionismo tecnológico y el llamamiento a ignorar el virus, los intelectuales críticos no parecen estar a la altura del desafío histórico que supone la pandemia. Un pantallazo por las intervenciones más influyentes a nivel global y tres hipótesis para salir del atolladero.
o juremos con pesos vivir El presidente del Banco Central habla sobre el significado político de la fuga de capitales, y propone una solución. Avisa que la maquinita de fabricar dinero va a seguir encendida, pero explica cuál es el peligro de pasarse de rosca. Opina que el default no sería una catástrofe y cuenta a qué sí le teme de verdad. Todo eso y mucho más, en una entrevista a fondo con Miguel Pesce.
chupate esta tecnociencia Esta semana se cumplieron seis años de la muerte del autor de esta nota, un científico que denunció la mercantilización de la ciencia contemporánea. Ahora una película recupera sus ideas, que cobran singular actualidad a la luz de la pandemia. En este artículo publicado en el #16 de nuestra revista late una alternativa al pánico que hoy recorre el mundo: recalibrar la relación colonial que la humanidad ha establecido con la naturaleza. Para ir a la raíz del problema no hace falta viajar a Wuhan, ya que en las pampas también se incuba el virus.
esa herida que conecta Lejos de las políticas de rescate y las promesas de salvación, la Red Puentes arma una vida posible para quienes no llegan a ser ni el último orejón, porque están afuera de todos los tarros. Vanesa Escobar, la coordinadora nacional, todos los días cruza ida y vuelta la pasarela que va de la gestión estatal a la construcción social. Un vínculo lábil como la vida misma, hoy.
la gloria del pariente perdedor Si la historia del PJ porteño pudiera rebobinarse y luego pasarse en fast forward veríamos a un grupo de dirigentes atravesar las tórridas aguas setentistas, surfear los tiempos en que la política se alió con los negocios, juntarse con aquellos a quienes luego enfrentarían y, sin triunfar jamás en su propia casa, llegar a la cumbre del poder. La epopeya de ser peronista en la Ciudad de Buenos Aires.
las patillas de kicillof Dice que vienen épocas de vacas flacas, por no decir de vacas muertas. Quiere construir una solución bonaerense a los problemas argentinos. Apunta contra “los medios porteños” que se hacen pasar por nacionales, mientras cuenta la historia íntima del cuadro de Rosas. Descarta una guerra con el campo y se prepara para la batalla por la coparticipación. Una entrevista al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, más allá de la pandemia.
un apocalipsis todos los días Este texto forma parte del libro "¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro", publicado por Siglo Veintiuno Editores, como parte de la serie Crisis.
el horroroso bisnieto de Shakespeare En la extensa obra de Stephen King pueden leerse las ambiciones y las miserias de la clase media norteamericana que se hizo adulta tras los desencantos del hippismo, Watergate y Vietnam. Luego, a través del cine, configuró los miedos y las fantasías de la generación posterior, que creció al calor de sus ficciones en los ahora endiosados años ochenta. De escritor de best-sellers a ícono mainstream, de vivir recluido a tuitear contra Trump, King parece haber vislumbrado mejor que nadie el lado oscuro del siglo XX y su rebote en el siglo XXI.
lo que traen las voces del más allá La industria musical cada vez produce menos mitos y cada vez acude más a los discos póstumos, una estrategia “creativa” para rentabilizar las voces de los muertos. ¿Cuál es el límite entre bandolerismo y homenaje? ¿Cuánto falta para una nueva canción de Elvis en castellano compuesta por una inteligencia artificial?
mi casa es tu casa “El dueño siempre tiene la razón”: esa frase resume el estado actual de un mercado de alquileres que destroza el bolsillo y el ánimo de millones de inquilinos. Una ley nacional pulula hace años en el Congreso ante la indiferencia de bancadas con amplia mayoría propietaria, mas allá de las ideologías. La ausencia de regulaciones y políticas públicas permitió que la vivienda en Argentina se convirtiera en medio de atesoramiento y especulación. Y tuvo que desatarse una pandemia para que el sistema político mínimamente reaccionara. Breve radiografía de la crisis habitacional.
los sueños y las guerras de steve bannon Algunos dicen que es la resurrección de Lenin en pleno siglo XXI, aunque esté en las antípodas ideológicas. El organizador de la corriente política más consistente y exitosa de la globalización volvió a recluirse en Estados Unidos donde se juega un partido clave para la ultraderecha planetaria: la reelección de Donald Trump. Quién es y cómo piensa Steve Bannon, el campeón de los outsiders que atormentan a la conciencia progresista mundial.
todo el año es carnaval Los corsos de El Dorado son jaranas gasoleras y “tranquilas”, que le ponen el pecho a la malaria económica general y a los posibles bardos entre guachos. Menos careta que los tinglados porteños, autogestionan la seguridad para que convivan la doña y el malandrín, la vagancia y el laburante, el vampiro y las demonias. Noches robadas en los arrabales de Quilmes.
sobre la violencia en Rosario: por qué matan cada verano El calor termina y sobre Rosario queda un tendal de muertos. Los recambios generacionales en las organizaciones narcos, el agite policial para recuperar el gobierno de los territorios, la corrupción penitenciaria, el frívolo pase de facturas entre políticos: una tormenta perfecta que no parece amainar. Crónica de un inicio de año calibre 2020.
reestructurar hasta que duela ¿Quiénes son los principales acreedores de la Argentina en la pulseada financiera 2020? Esta vez del otro lado del mostrador no están los pobres jubilados italianos, pero tampoco los sanguinarios buitres del pirata Singer. Ni siquiera el FMI posee la última palabra. De dónde vienen y cómo piensan los fondos de inversión que en las próximas semanas tratarán de torcerle el brazo al gobierno de Alberto Fernández. ¿Y si es mejor hacer oleee y defaultear soberanamente?
el gobierno de los científicos El Covid-19 puso al desnudo el desprecio del sistema por la salud y los cuidados colectivos. La cuarentena es un test inmejorable para detectar las desigualdades sociales que habitualmente naturalizamos. La consigna de la hora puede resumirse en una frase: de este desastre sólo salimos entre todes. Pero hay una pregunta pendiente: después de esta emergencia, ¿vamos a volver a lo mismo?
breve arqueología de la inteligencia argentina Desde hace tres décadas cada vez que vivimos un escenario de alternancia en el vértice del poder político, el mundo de los servicios de inteligencia salta al primer plano. Viaje a 1989, el año en que se pusieron los cimientos de una lógica espúrea que hizo metástasis.
el preferido de la familia Docente junto a Alberto Fernández de Teoría del Delito en la Universidad de Buenos Aires, y cultivador de un currículum piola si se lo compara con las trayectorias de sus pares de Comodoro Py, Daniel Rafecas va a asumir la Procuración General de la Nación a pesar de las resistencias judiciales y políticas que motiva su nombramiento. ¿Quién es el magistrado que quiso pasar por el costado de la grieta?
para salir jugando desde abajo Se llama Villas Unidas, ya juega en el Torneo Femenino de la AFA y tiene 30 centros de entrenamiento distribuidos en distintos barrios periféricos donde se prepara un equipo de inferiores para el 2020. El objetivo es pararse de manos frente a los clubes grandes que extraen la renta de los que triunfan y se olvidan de los que no llegan. La economía popular contra el extractivismo villero.
el movimiento obrero reciclado Se lanzó la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que reunirá en una única estructura gremial al triunvirato “cayetano” de la CTEP, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. Entre los afluentes más antiguos y simbólicos de este nuevo sindicalismo precario están los cartoneros de 2001, hoy reconvertidos en recicladores urbanos. Una recorrida por los dispositivos y lugares en donde lo descartado puede ser la clave del porvenir.
la matrix de todas las batallas En el gobierno norteamericano hubo tristeza por el resultado electoral; pero duró poco y muy pronto se impuso el pragmatismo de los halcones. Luego, los hombres que conducen la proa de las relaciones argentinas con Estados Unidos aterrizaron para escuchar la oferta de una gobernabilidad posible: la deuda puede conversarse, los despliegues securitistas en el Cono Sur no tanto. Diario de los días en que comenzó a definirse el futuro de la Argentina.
del reventón al poder constituyente El futuro inmediato de Chile se dirime entre la urgencia que impone la brasa ardiente de una rebelión insaciable y el tiempo necesario para elaborar desde abajo una nueva Constitución del Estado. Jorge Sharp, el joven alcalde de Valparaíso, se plantó frente al resto de la clase política para recordarles que no pueden seguir decidiendo el futuro de espaldas a la gente. En esta entrevista desmenuza los argumentos de una decisión audaz que lo ubica en el límite.
la larga marcha de las cocineras Para algunos comer afuera es más que una solución práctica: hecho cultural, exhibición en las redes sociales de un plato estetizado, sociabilidad convertida en branding personal. En la trastienda de esas imágenes filtradas, los cuerpos femeninos batallan con un trabajo extenuante, con premios y castigos que reparten una renta siempre piramidal. Pero los vientos parecen estar cambiando.
había una vez un mar El mar Aral nutría de peces, trabajo y buen clima a Moynaq, en la República de Karakalpakstán, región autónoma de Uzbekistán. A finales del siglo XIX la Rusia del Zar la transformó en una zona algodonera; décadas más tarde Stalin implementó el Gran Plan para la Transformación de la Naturaleza. Hasta que el monocultivo condujo a una tragedia ambiental: los canales de irrigación secaron el mar y salinizaron las tierras. Crónica de un mar devenido desierto.
la grieta evangélica El debate sobre la legalización del aborto puso en alerta máxima a las instituciones religiosas. Los evangélicos estuvieron a la vanguardia de la reacción contra el derecho de las mujeres. Movilizaron como nunca e hicieron un agresivo lobby en senadores para evitar su aprobación. Pero el universo protestante no es homogéneo. Existe una grieta entre sectores conservadores con muchísimos recursos y progresistas sin micrófonos que buscan asociarse a las luchas de género.
la guerra espiritual en argentina Las teorías conspirativas cotizan alto cuando se trata de interpretar el auge evangélico en el siglo xxi. Estrategias retóricas emanadas desde Estados Unidos, redes trasnacionales que disputan su tajada en el mercado de la fe y estructuras para-estatales que penetran con su mensaje conservador los territorios populares. Pero la historia tiene sus pliegues y siempre es más embrollada. Breve scanneo de la avanzada protestante en el país del papa Francisco.
la insurrección de los grasas Mientras Macron va a toda velocidad por la autopista neoliberal y la derecha conservadora se nutre del miedo, a caerse de la clase entre otras cosas, París volvió a ser la fiesta que arman en la calle los desencantados. Desde que irrumpieron, la pregunta sobre quiénes son y qué quieren los chalecos amarillos no encaja en ninguno de los antiguos casilleros de la representación política.
la literatura sobre tablas Cada obra que escribe es un acto de resistencia al ninguneo que padece la escritura teatral por parte del excluyente mundillo literario. Empezó a dirigir mucho después de ser un prestigioso dramaturgo y dice que se animó viendo las puestas de sus alumnos, algunos de ellos principales animadores de la escena teatral contemporánea. Mauricio Kartun analiza las generaciones, la tradición y el futuro de un arte que le hace frente a la celeridad de las redes digitales.
un juez con licencia Juan Carlos Vienna fue el magistrado que llevó adelante el histórico primer juicio contra Los Monos, la mítica organización de narcomenudeo de Rosario. Desde su licencia hogareña sin fecha de caducidad, considera que la falta de reconocimiento a su labor es consecuencia de una grieta que todavía perdura. Historia de una investigación judicial que incluye enrevesadas tramas de espionaje y turbias complicidades, para condenar a la familia Cantero y a sus lugartenientes.
the cleaner Santiago Blanco Bermúdez es un experto en resolver los entuertos legales de personajes del mundo del espionaje y el poder judicial. Durante su paso por la SIDE en el gobierno de la Alianza conoció a Pedro “Lauchón” Viale, un agente asesinado de once tiros por la Bonaerense en 2013. El abogado asumió su defensa por pedido dela familia y del todopoderoso Antonio “Jaime” Stiuso, su principal cliente. Perfil de un hombre demasiado informado.
chicas en banda Hace dieciséis años que escriben y actúan sus propias obras en la potente escena teatral independiente de Buenos Aires. En 2018 metieron su primer hit hipermasivo con Petróleo, estrenada en dos teatros estatales y ahora en una sala comercial en la reciclada avenida Corrientes. Las cuatro se empilchan como obreros para explorar con agudeza y humor masculinidades duras explotadas en el boom de la economía extractivista. Una comida con Piel de Lava sobre teatro, autonomía, escritura a ocho manos, rock y luchas feministas.
las siete cajas de pandora de la derecha suramericana La sintonía entre los gobiernos del sur y los halcones del norte inauguró un nuevo tomo de la historia de América Latina cuyas páginas iniciales están siendo escritas en este preciso momento: el multilateralismo no negocia sino que encierra, el humanitarismo no ayuda sino que mezquina, la apuesta por una revitalización de la familia militar y el inquietante aval a un poder dual sin atributos reales. ¿Es la política hacia Venezuela de los gobiernos de derecha suramericanos un ensayo general de lo porvenir?
pactos patrios El atentado contra la AMIA ocurrido hace 27 años es un monumento republicano a la impunidad: no solo no tuvo castigos, ni siquiera contamos con una verdad sobre la mecánica de los hechos. El aceitado engranaje entre gobiernos, poder judicial y servicios de inteligencia logró embarrar la cancha para siempre. Fiscales, defensores y testigos pasaron de acusadores a acusados. La mesa judicial del macrismo salió en 2018 al rescate de dos exfiscales que protagonizaron el primer gran plan de encubrimiento. Los esquemas de pactos no se tocan.
un rasputín del populismo integral Luego de su fallida alianza con el pintoresco Limónov en el Partido Nacional Bolchevique, superada su etapa mística y bohemia, Aleksandr Dugin se consolidó como intelectual orgánico de Vladimir Putin y estratega geopolítico del eurasianismo ruso. Sus enemigos: la modernidad, el liberalismo, el progresismo, la inteligencia artificial y el atlantismo. Retrato de un pensamiento inquietante y algo sustancialista, que encontró su traducción criolla en clave peronista.
el dueño del fuego amigo Es de los pocos dirigentes radicales que se le plantan al presidente Macri. Pero, como buen internista, sabe golpear sin sacar los pies del plato, aún en el peor momento de la alianza Cambiemos que supo gestar junto a su coterráneo Ernesto Sanz. Fue ministro de Cleto Cobos dos años antes del no-positivo y en 2017 llegó a la gobernación en una boleta amarilla. Imposibilitado para la reelección, y luego de pegarle una paliza a sus socios del PRO en Mendoza, ahora pretende ser el próximo titular de la Cámara de Diputados. Con ustedes Alfredo Cornejo, el negociador de los boinas blancas.
la quimera del intendente Perdido en las cerrazones de una municipalidad camino al cerro tucumano, entre rieles que ya no corren y limones que son ajenos, el intendente de Tafí Viejo experimenta formas de gestión posmodernas y populares. Se llama Javier Noguera y hay quienes le pronostican una interesante proyección en el futuro. Los orígenes, los traspiés y los anhelos de un político que la mira desde abajo y que anoche fue reelecto con el 55% de los votos.
la pesada mole del fmi El Fondo Monetario Internacional volvió para quedarse y los funcionarios argentinos otra vez mendigan misericordia en la sede del organismo en Washington DC. ¿Dónde y cómo funciona nuestro ministerio de economía off shore? ¿Y qué margen de maniobra tendrá el próximo gobierno nacional para zafar del torniquete?
se agitaron las abejas 7000 mujeres trabajan en Nordelta, la ciudad artificial creada por Eduardo Costantini. Estaban habituadas a la vigilancia, los sueldos indignos, el acoso masculino y el autoritarismo femenino. Hasta que un conflicto estalló porque los patrones querían evitar el roce entre las clases a la hora de viajar, y se encendió la luz allí donde alguien lustra los muebles que otra quiere que siempre reluzcan.
las marcas eternas Al compás de futbolistas, músicos y mediáticos, la piel se convirtió en un espacio público en el que se perpetúan hijos, padres, clubes, bandas, íconos, mascotas. Tatuarse es un intento desesperado por fijar algo mientras todo fluye y se vaporiza. Radiografía de una industria que graba los cuerpos mudos hasta hacerlos hablar.
un peronista profesional En 1991 fue el primer intendente peronista electo en las urnas de la historia de Rafaela. Más de 25 años después se alista para arrancarle la gobernación santafesina al socialismo. Breve biografía política de Omar Perotti.
lamida y violencia Invitamos a la autora de “La virgen cabeza” y “Las aventuras de la China Iron” a escribir en torno a una extraña consigna: los roces de la vida contemporánea. Entonces Cabezón Cámara experimenta y compone un bello texto que remonta desde los circuitos eternos y por lo general insondables de la naturaleza hasta la miserable coyuntura que nos envuelve.
la voluntad Los clichés la tratan de traidora o buscan ridiculizarla una y otra vez. Las críticas sobre su justificación de la violencia estatal –tal vez la más sólida que ha existido desde 1983– arrecian pero no hacen mella. Dicen que la exmontonera, experonista y exradical puede llegar a la boleta que busque la reelección del actual presidente. El suyo es un proyecto de poder que empezó en 1971 y que desde entonces no parece haberse frenado ante ningún obstáculo.
nacional, popular y pentecostal La multiplicación de templos pentecostales amenaza la hegemonía católica en el milagroso mundo de la religiosidad popular. La actualidad de los dones del espíritu santo es el caballito de batalla de la cruzada evangélica. En las elecciones de 2019 esos millones de fieles pueden por primera en la historia tener una expresión electoral. Lo que sigue es un análisis político para entender por qué.
un santo para la ciudad El presidente de San Lorenzo quiere refundar el inocuo progresismo porteño y desalojar al PRO del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Quiénes son sus afectos e interlocutores políticos? ¿Qué acontecimientos marcaron su biografía? ¿Cuándo piensa lanzar su candidatura? ¿Y qué cisnes negros podrían complicarle la aventura? Con ustedes, Matías Lammens.
todo lo que se pudre forma una familia El lado B del consumo se acumula en millones de bolsas negras levantadas por recolectores que corren maratones diarias sin el glamour y el auspicio de las grandes marcas de gaseosas. En su mayoría son laburantes sub-25 que padecen severos riesgos bajo la indiferencia y el desprecio social. El antídoto es la amistad, el respeto de códigos, y las ranchadas en el camión al cierre de cada jornada en la que se descarta la basura en su versión vip o popular.
el monstruo de la gentrificación en almagro La industria de la salud y el sindicalismo pastelero colonizaron varias manzanas en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires. El resultado: calles que ya no sirven para circular, veredas en las que no se puede caminar y comercios absorbidos por franquicias. Un tour por Almagro, el barrio donde la bestia inmobiliaria incuba algunas de sus criaturas.
Cuatro investigaciones mutantes Una reescritura ácida, feminista y lírica del Martín Fierro. Los poemas de un falso antologador que indaga sobre la poesía imperial. Una larga novela donde una escritora asesina sutilmente a los mundos artísticos de la periferia del siglo XX. Y una serie de ensayos sobre la felicidad, el marketing y la geografía del nuevo mundo al que nos cuesta mirar. Libros que incurren en dos anacronismos: pensar a lo público como un problema y a la literatura como un espacio de experimentación con lo social.
La fundación, según Osvaldo Bayer En este fragmento de una entrevista realizada por Pedro Cazes Camarero en el año 2006, Osvaldo Bayer cuenta su accidentada participación en el origen de la revista crisis. Un rescate emotivo, en el día de su fallecimiento.
el subsuelo de la patria retobado Como si fueran telas de araña, imperceptibles hasta que son iluminadas pero con la capacidad de pegotear todo lo que las rodea, Comodoro Py y los servicios de inteligencia fueron durante mucho tiempo la trama oculta de la arquitectura institucional de la Nación. Carlos Pagni y Alberto Binder, conocedores de los sótanos de Palacio, saben que ni todo cambió ni todo es más de lo mismo, y que sobrevuela la sombra del gatopardismo.
el pastor de los ateos Eduardo Trasante se convirtió en 2017 en el primer pastor evangélico elegido concejal por una fuerza de izquierda. Fue en Rosario, quizás la ciudad más violenta de la Argentina. Cinco años antes su hijo había sido asesinado por un grupo narco y él no dudó en ponerse al frente de las protestas callejeras para esclarecerlo. Dilemas de un político surgido del mundo pentecostal en medio de una marea verde que interpela como nunca a las luchas sociales.
el arte de la guerra burocrática La gestión de Jorge Triaca Junior en el Ministerio de Trabajo (QEPD) tuvo entre sus prioridades rebanar los salarios. Para lo cuál fue preciso garantizar la primacía del capital en su relación conflictiva con el trabajo. He ahí el mar de fondo de la política cambiemita. En este terreno la represión no fue el único instrumento disciplinador. La colonización de la justicia laboral y las operaciones a través de la letra chica administrativa también tuvieron un gran potencial quirúrgico.
la extranjera del peronismo Era la esperanza del peronismo santafecino, tras la fenomenal crisis de la hegemonía socialista. Se preparó para una interna de antología con el demasiado "racional" Omar Perotti. Pero ella no termina de aceptar las reglas bastardas de la corporación política y todos recuerdan sus reiterados renunciamientos. Con ustedes, la arquitecta del suspenso: María Eugenia Bielsa.
el prócer ilusionado Las más importantes plumas del liberalismo nacional lo llaman “el Maestro”. Sus columnas mensuales en el diario de Bartolomé Mitre destilan una aguda crítica de la democracia, debido al fracaso de los protocolos de gobernanza republicanos por los que bregó a lo largo de su trayectoria como historiador y politólogo. Reconoce que los partidos son formas obsoletas, cuestiona el federalismo realmente existente, pero se entusiasma con la promesa posmoderna del ingeniero desarrollista. Una conversación con Natalio Botana, sobre el régimen político que se avecina.
plástico cruel Los tarifazos en el transporte público modifican el humor y la movilidad de los bonaerenses. La bronca bulle, levanta temperatura y condensa en la tarjeta SUBE, que se convierte en una superficie sensible de la tensión social. Las empleadas de los Centros de Atención, que cargan y reciben reclamos, conocen mejor que nadie la genealogía del descontento.
cómo alimentar a un troll En el origen del envilecimiento del poder judicial hay una red viscosa de trueques y negocios que involucra a miles de profesionales de cuello blanco, para quienes el arbitrio y la endogamia son lo más natural del mundo. A ocho años del asesinato de Mariano Ferreyra, un caso de encubrimiento como tantos otros devela la microfísica de una corporación inmune al juicio moral y a la consigna ideológica.
el balneario de los doctores crotos Los economistas neoliberales se mostraron meticulosamente incapaces de predecir las crisis económicas gracias a las que el capitalismo financiero viene consolidando su poder económico. Todo eso, sin perder su hegemonía mediática y social. La debacle de Cambiemos es un capítulo más en esta oprobiosa historia de chamanes mercenarios que fallan, se extinguen y renacen, dentro de la puerta giratoria que va de la city al poder político. ¿Hasta cuándo habrá que escucharlos? ¿Por qué lo hacen?
la bala de plata El magistrado que hace suspirar a la República y provoca erecciones en el círculo rojo fue nombrado en 1994 juez federal por sus amigos de la política y ejerce el poder como un monarca. Peronista de exquisita puntería, indiferente al temor, tiempista y rencoroso, apunta contra Cristina Kirchner y está presto a disparar.
la comunidad organizada para emitir La organización madre se llama Fora do Eixo y surgió como una red de festivales de cultura independiente por todo Brasil. En 2013 su experimento más exitoso, Mídia NINJA, se convirtió en la principal herramienta de comunicación alternativa que ojos humanos hayan visto. Sumidos en una lógica de secta sin sectarismos, hoy no paran de crecer: en influencia, en estructura y en imaginación. Un fin de semana de campamento con nuevos bárbaros que van por todo.
superprogres al rescate Antes de Avengers Infinity War, durante 2017, Wonder Woman y Black Panther acapararon el amor o el respeto de la crítica, lograron imponerse en la arena pública como temas de conversación y generaron debates sobre el cine, la representación de los oprimidos, los derechos y los cambios sociales. ¿Estamos ante un cambio de paradigma en cuanto a la producción de blockbusters y películas de superhéroes? ¿Cuál es la relación entre el aspecto comercial de estas películas, el triunfo de Trump y su impacto cultural? Una lectura sobre la conquista del mainstream por lo subalterno y sus ambivalencias.
ciudad sin dios La intervención militar de Río de Janeiro destila imágenes de guerra que prometen desarticular al narcotráfico, pero ya tiene en su cuenta el asesinato de Marielle Franco, una de las figuras más genuinas de la única paz posible. ¿Se encamina Brasil a la mexicanización de la seguridad pública? Crónica desde la coyuntura carioca. Y una conversación con Walter Souza Braga Netto, el coronel al mando de las tropas que juegan a destruir barricadas.
feminismo e incomodidad La conflictividad social entró en modo elecciones y el feminismo debate cómo intervenir en 2019. Con la afrenta parlamentaria contra la marea verde como trasfondo, Eli Gómez Alcorta, Mafalda Sánchez y Ofe Fernández explican por qué eligieron saltar más allá de los contornos, asumiendo los riesgos del pragmatismo y la política tradicional. Una conversación sobre la astucia, la transversalidad y el morbo.
la píldora del día después ¿Impuestos progresivos o nacionalización de la banca? ¿Control al consumo o Ingreso Ciudadano? ¿Economía planificada o rizoma de ferias populares? ¿Productividad o economía del cuidado? Conversamos con economistas de izquierda como Pablo Anino y Claudio Katz, con un distribucionista rara avis como Rubén Lo Vuolo, con Claudio Lozano y Quique Martínez. Antes del fin, quizás haya llegado el momento de escucharlos.
¿tan fácil es ser mala? Hace exactamente diez años apareció en YouTube el primer video de “la loca de mierda”. A lo largo de la década, Malena Pichot llegó al estrellato gracias a una alquimia explosiva entre los dos lenguajes más disruptivos de la época: el sarcasmo y el feminismo. Pero si hay algo a lo que teme no es al patriarcado, sino a la vejez. Una conversación sin pretensiones con la reina del tuit.
meter mano en la estructura Roberto Mangabeira Unger es un intelectual consagrado. Enseña en Harvard, fue ministro de Asuntos Estratégicos de Lula y hoy es consejero de uno de los candidatos a la presidencia de Brasil mejor ubicado en la encuestas. Su principal argumento: la rebeldía del pensamiento. El objetivo: la grandeza de los comunes. La fórmula: radicalizar la lógica de la economía de mercado. Sic.
Diversidad, divino interrogante Sobre “Bogotá39”, una selección de autores latinoamericanos menores de cuarenta años, que puede ser leído como un panorama literario de los quince países que conforman la compilación.
la fundición pensar Cercado y asediado incluso por el fuego amigo del establishment, Mauricio Macri se ha convertido en un escudo demasiado endeble a la hora de "proteger" al país del populismo. ¿Cuánto más resistirá las picaduras del escorpión financiero sobre el lomo? Y si no resiste, ¿qué se viene? Las internas de Cambiemos, los planes del kirchnerismo y el intento de reflotar a Lavagna.
teología y descarte Gustavo Carrara es uno de los principales alfiles del papa, predica hace años en la Pastoral villera y fue nombrado obispo por su compromiso social. La doctrina de integración de las villas que hace una década viene proponiendo hoy es un credo para el macrismo, que antes hablaba de erradicarlas. Sin embargo, según el cura no se puede servir a Dios y al dinero al mismo tiempo, y espectacularidad y resultados no siempre van de la mano.
el aristogato Un ex banquero sin partido enterró la política tradicional francesa enarbolando la sociedad abierta frente al peligro neofascista. Pero una vez en el poder anunció que su presidencia sería “jupitereana”, desató una escalada represiva e intenta reformar totalmente el Estado, para así convertirse en el estadista de la posverdad. Vida, obra y carpet bombing de Emmanuel Macron.
adiós al gradualismo: y ahora qué Durante el semestre verde de 2018 la coyuntura política cambió de forma sorpresiva, entre la estampida del dólar y la marea por la legalización del aborto. Para sortear el desoriente y disipar la niebla organizamos una sustanciosa polémica en un bar tanguero. La rusa Bregman, el sin corbata Kicillof, el irreverente Juan Grabois y el economista D ́Atellis, hilvanaron un análisis de situación y arriesgaron alternativas para enfrentar el ajuste amarilllo.
samba de mi desesperanza La muerte del optimismo no es solo argentina. Brasil enfrenta los próximos años sumido en una crisis económica y una inagotable debacle política. Lo que era un faro es hoy un barco a la deriva. Y hacía allí vamos.
el cuento del tío dia % Algunos productos DIA Discount son buenos. Por lo general su ecuación precio-calidad hace que sean narrados con orgullo en redes sociales y sobremesas: una victoria diminuta sobre la inflación. Pero DIA no es solo una tercera marca y un escenario de compra desangelado. También es un modelo de retail vendido como emprendedurismo y operado como una forma de tercerización laboral que, a la vez, podría ser una inmensa estafa financiera.
gobernar es gatillar El 11 de mayo empezó el juicio contra seis integrantes de la Prefectura Naval Argentina que detuvieron y torturaron a dos pibes de la villa 21-24. "Corran por sus vidas y no miren atrás", les dijeron. 2018 fue el año en el que Macri y la ministra Bullrich usaron al policía Chocobar para tirar nafta al fuego de las políticas punitivas ideadas por Scioli y Massa. Pero puede ser también una oportunidad para que la organización social le ponga un límite al poder policial.
por una lluvia que realmente moje En un manotazo al arcón de los recuerdos desarrollistas, Cambiemos propuso retomar la apuesta a la inversión extranjera directa como motor de la economía nacional. Pero no hubo lluvias ni chaparrones. Apenas un goteo en la matriz productiva primaria, a la par de una fuga a raudales de divisas y el lobby como la forma política por excelencia. Agotado y a punto de perder el comando de las variables monetarias, el Gobierno dejó de esperar el milagro, mientras se dispone a enterrar al gradualismo.
la ballena blanca de Llinás Elegida mejor película del BAFICI 2018, "La Flor" de Mariano Llinás propone y alcanza lo insólito: sentar a cientos de personas durante más de 14 horas frente a una pantalla, y ser premiada en tiempos donde se imponen la productividad y el valor de mercado. ¿Snobismo o espacio de libertad? ¿Regodeo en la nostalgia o auténtico gesto de resistencia cultural? Todo ello en el contexto de un cine nacional que se enfrenta atónito a la sequía del financiamiento.
la mascota que hay en vos Acompañada por los descensos en las tasas de natalidad, la discusión por el estatuto social, cívico y moral de los animales es tendencia en un Occidente obsesionado por la insoportable ecuación de la soledad doméstica. Gatitos y perritos miden bien; por eso el alcalde Rodríguez Larreta les rinde tributo en subtes, restaurantes y paradores. Más allá o más acá del conflicto y de la historia, muy cerca de la mano dura y del darwinismo social, un modelo de ciudadanía bien bicho.
la era de los gobernautas China va a elaborar un ranking de ciudadanos según su historial crediticio, que habilitará una navegación jerarquizada de Internet. Estados Unidos volteó la neutralidad de la red, lo que significa un poco lo mismo pero con la segmentación en manos privadas. Cambiemos cruza los datos de la Anses con los de Google y Facebook y sale a tocar timbres en el escarpado conurbano bonaerense con un 70% de efectividad. El descalabro generado por el descubrimiento de la operación Cambridge Analytica explica por qué los algoritmos se guardan bajo siete llaves y todos niegan utilizarlos para fines electorales. Lo privado desaparece y el capitalismo se engulle la democracia. Las guerras del futuro van a ser por los datos.
el segundo naufragio de los pichis Para el mercado editorial, Malvinas es un territorio pingüe. Pero más allá del afán de lucro, la guerra sigue incomodando a un progresismo que no puede resolver su relación con la democracia ni con la violencia. Y también a un liberalismo cipayo que está dispuesto a entregarlo todo para que el país se integre subordinada y tristemente en la economía mundial. Juan Terranova escribió un libro áspero que gira en torno al hundimiento del Belgrano. Por eso conversamos con él.
los muchachos gradualistas Delfín de Esteban Bullrich, niño mimado por Rodríguez Larreta, abanderado de la juventud cambiemita y corazón sensible del proyecto de urbanización de las villas porteñas, además de lector de Galeano y Rodolfo Kusch. Juan Maquieyra tiene apenas 31 años pero ya es un profesional de la política que articula las demandas de los pobres y el rentismo inmobiliario sin despeinarse. Una conversación sobre el endeudamiento, la economía popular y las tensiones dentro del macrismo.
feminismo y crudeza Dicen que el 8 de marzo de 2018 fue la movilización más grande de la historia de la humanidad. Quizás estén exagerando, pero no hay dudas que la rebelión feminista es un movimiento político hiperpotente. Tan encantador como repudiado. Tan transversal y desbordante como capaz de trazar límites con intransigencia. Pero su riqueza está en la complejidad. En sus incertidumbres. Incluso en sus divergencias. Una entrevista cálida y sincera con el colectivo Ni una menos, pocas horas antes del acontecimiento.
línea de cuatro feminista Dos docentes se cansan del feminismo pop de las redes sociales y fundan defensorías para mujeres en el conurbano. Se definen como mujeres pobres luchando por mujeres pobres. Incluyen a varones en la movida. Y van al frente: impulsan causas, se meten en las cárceles, escrachan a los violentos y si hace falta queman gomas y ocupan edificios públicos para que les cumplan las promesas. Un raíd al interior de las defensorías de género populares.
el lenguaje de los inmaduros Fernando Catz fue presidente del centro de estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires en 1999. Casi veinte años después, volvió a la institución que formó a líderes y patriotas como Andrés "El Cuervo" Larroque, Martín "Guga" Lousteau o Carlos Vladimiro Corach. Pero, a diferencia de los mercaderes de la política y de los opinators mediáticos, nuestro enviado escuchó a los estudiantes que, con un visceral rechazo a Cambiemos y en medio de un caso de abuso, se resistieron el año pasado a la secundaria del futuro precarizado. Mientras suena la campana de un nuevo round escolar, esta vez en el ring de las paritarias docentes, recordamos el espasmódico lenguaje de los inmaduros. No vaya a ser cosa que vuelvan a tomar la palabra.
un kinder con gillette Una lectura de la retromanía como saturación de referencias ochentosas y fantasías del ocio capitalizado en Armada, de Ernest Cline
magia, espíritu y materia Una lectura del libro “Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos”, de Soledad Quereilhac.
antropofagia del titán Brasil estuvo cerca de la quimera primermundista cuando estampó la primera letra de los poderosos BRICS, pero la ilusión duró poco y ahora se hunde en una crisis estrepitosa. La guerra encarpetada entre la corporación judicial y la política ayer sumó otro polémico capítulo con la confirmación de la condena por corrupción a Lula, que pone en serio riesgo su candidatura presidencial. Apuntes sobre la posdemocracia verdeamarela.
las aldeas de los pitufos Las policías locales del conurbano son un engendro del kirchnerismo tardío. Los polipibes rankean al tope de las preferencias laborales juveniles, junto a la peluquería y la enfermería. Primero los tildaron de ñoquis municipales, pero ahora se pavonean como pitufos gruñones, en medio de una espiral de violencia que se espesa cada vez más en las tierras de la gobernadora estrella del macrismo.
«si te gusta la guita, dedicate a otra cosa» Los gobiernos pasan y la gestión del descarte social queda. La pobreza de elegir entre Pepsi y Coca Cola. El abismo que separa a trabajadores formales e informales. Los excluidos como sujetos de la transformación verdadera. La cobardía de la Iglesia ante las profecías anticapitalistas de Francisco. Una caracterización sui generis del macrismo. Y la política que hace pie en una ética talibán. Viaje al pensamiento de Juan Grabois.
errejón vuelve: la patria es el orden El cerebro más audaz de Podemos de gira por el conurbano, en un diálogo vertiginoso por las autopistas bonaerenses. El riesgo de que Podemos se convierta en No Pudimos, el costado horroroso de los aparatos políticos partidarios, la actualización doctrinaria de la izquierda pop, y una mirada sutil sobre las conquistas electorales de la derecha posmoderna.
continuidad en los parches A contrapelo de lo que indica cierto imaginario progresista, el monotributismo social de Cambiemos refuerza el inaugurado por Néstor Kirchner en épocas de tormenta. Gracias a un complejo entramado de negociación y concesiones con los representantes de los que se quedaron afuera de la sociedad salarial, no habrá recorte para los más pobres: que la crisis la pague la clase media. Del cooperativismo al emprendedurismo individual plebeyo.
la niña bonita del LibreMercado Con un ácido tweet agitó el fantasma de la reforma laboral brasilera. Luego, se le descubrieron sociedades offshore. Cuando la AFIP quiso cobrarle impuestos porque el kirchnerismo le había permitido los beneficios de la Ley del Software sin merecerlos, amenazó con irse del país y fue protegido por Macri. ¿Pero cuál es la historia del CEO de MercadoLibre, y cuáles son sus obsesiones? A modo de anticipo del libro Los Dueños del Futuro, un perfil del hombre que inspira a nuestros emprendedores pero teme el desembarco de Amazon.
el punk que sobrevivió a Quindimil Según la leyenda, 2 Minutos debutó el 8 de julio de 1989, el día que Menem asumió la presidencia. En esta entrevista, Mosca, su líder, repasa sus orígenes, cuenta un presente como working class hero y el arduo negocio de tener una banda, ataca a las discográficas y describe la geografía de un Valentín Alsina peligroso y, 20 años después del disco, no tan distinto.
sacar las patas de las fuentes Cuando el periodismo clásico languidecía, Chequeado.com vino a reflotar las premisas clásicas de objetividad, apartidismo e independencia. La propuesta es controlar el discurso público con las nuevas tecnologías como aliadas fundamentales. Una cruzada contra el “mandar fruta” que cobra protagonismo en diarios tradicionales y en las radios más escuchadas, suma adeptos pero recolecta sus primeras críticas.
la victoria del chori financiero Un gobierno que gana las elecciones reemplazando choris y favores por créditos con un costo que supera sus propias metas de inflación. Una Anses que, en lugar de orientarse a la renta básica, endeuda a los pobres. Un plan económico que tira a la marchanta parte de la deuda externa mientras testea instrumentos para cuando se corte el chorro. El fin de la opinión pública se pasea en bicicleta mientras las inversiones siguen brillando por su ausencia.
la sangre en el ojo ajeno Mercado Libre es la red de comercio electrónico más grande de América Latina. Millones de vendedores y compradores realizan allí sus transacciones y a su dueño se lo llama “el argentino más exitoso de la web”. Aunque hay quien dice haber logrado vender un fantasma encerrado en un frasco y haber conservado la reputación, cientos de jóvenes trabajan haciendo cumplir los términos y condiciones. Una visita a la empresa en la que entre el do it yourself y la más abigarrada vigilancia laboral hay menos de un solo paso.
la felicidad dura poco Fue punk rocker, estrenó una película, hizo que Menem leyese la Constitución y tras ser multipremiado es el Director General Creativo de McCann Eriksson, donde intenta no ser devorado por la lógica de las marcas. El Chavo D’Emilio reflexiona sobre el clima de la publicidad argentina en los noventas, los límites de la cultura independiente, el nuevo moralismo publicitario, los desafíos de las redes sociales para la industria y un marketing estatal que nos convence día a día de que somos buena gente.
A sangre tibia Emmanuel Carrère muerde la banquina confesional con El Reino, voluminosa declaración de fe católica en tiempos turbulentos para la identidad tradicional europea. Una prehistoria autoficcionada del otro autor más exitoso de la Francia contemporánea que se mezcla sin solución de continuidad con una exégesis bíblica sobre apóstoles y viajes por el Mediterráneo. Espejo penitente de Michel Houellebecq, Carrère pifia feo mientras de fondo se colan los pasos cansados de la explosión migrante a través del Viejo Mundo.
el hinchamiento del fútbol argentino Seguimos bajo los efectos del durísimo fin de fiesta del Mundial. Ni la gran gesta deportiva de haber llegado a la final, ni el jolgorio generalizado que disfrutamos, pueden compararse con la eternidad perdida en el Maracaná. Un cuadro de situación inmejorable para la resurrección del hincha argentino, especie de buen salvaje que sobrevivió a la globalización para regodearse en la arbitraria auto-afirmación de su superioridad.
el candidato sin techo Frente al estallido de la arquitectura social elegida por el ciclo progresista latinoamericano, se abren dos opciones: juntar los pedazos y tratar de unirlos con el pegamento de la nostalgia y la fe en las antiguas recetas, o aprovechar la oportunidad para imaginar los contornos de un nuevo ciclo. En esta entrevista, Guilherme Boulos, emergente de la crisis brasilera, sugiere algunas hipótesis para salir de la posdemocracia por abajo.
garota de ipanema A cinco meses de las elecciones aún no está claro quiénes serán los candidatos a la presidencia, pero sí se sabe cuál es la apuesta del establishment. Brasil es un país donde la demofobia desciende como una niebla plomiza sobre las ciudades, tal vez como reacción frente a la extendida sospecha que suscita la clase política. Una conversación con los editores de la revista Piauí sobre la implosión de los argumentos que solían mantener al gigante latinoamericano en pie.
la era de los mirandas Mientras la venta online recodifica derechos y obligaciones de clientes y laburantes, la caída del consumo pega más fuerte que la temprana eliminación del mundial. Los locales de venta de electrodomésticos sostienen la ganancia despidiendo empleados que continúan como espíritus en grupos de whatsapp. Un safari entre nostálgicos del ahora12.
el sensual aroma del posmacrismo Durante el semestre verde la coyuntura política cambió de forma sorpresiva, entre la estampida del dólar y la marea por la legalización del aborto. Para sortear el desoriente y disipar la niebla organizamos una sustanciosa polémica en un bar tanguero. La rusa Bregman, el sin corbata Kicillof, el irreverente Juan Grabois y el economista D´Atellis hilvanaron un análisis de situación y arriesgaron alternativas para enfrentar el ajuste amarilllo.
si el amauta viviera Verónika es la frontwoman de una nueva izquierda que quiere gobernar Perú y casi lo consigue hace un año, cuando estuvo a un tris de competir en el ballotage presidencial con Keiko Fujimori, la heredera del neoliberalismo predador andino. Mientras la derecha reformatea el paisaje de la región, ¿amanece la imaginación política, como en un suspiro limeño, para delinear un futuro posneoliberal y posprogresista a la vez?
las marcas eternas Al compás de futbolistas, músicos y mediáticos, la piel se convirtió en un espacio público en el que se perpetúan hijos, padres, clubes, bandas, íconos, mascotas. Tatuarse es un intento desesperado por fijar algo mientras todo fluye y se vaporiza. Radiografía de una industria que graba los cuerpos mudos hasta hacerlos hablar.
algoritmos del mundo, uníos Aplicaciones online como Rappi, Glovo y PedidosYa aterrizaron en el país y están expandiendo la sofisticada economía de plataforma. Una marea de repartidores ultraprecarizados sobre ruedas y con chalecos poblaron las calles. Sin embargo, la huelga de los pibes de Rappi en Buenos Aires marcó un punto de inflexión: ni el tecno optimismo alcanza para endulzar la fantasía erótica cambiemita de una flexibilización laboral al alcance del smartphone.
el hombre boomerang Como si viniera de alguno de los futuros derruidos que pueblan gran parte de la narrativa argentina actual, Elvio Gandolfo fue contemporáneo mucho tiempo antes de que el presente aconteciera. Su obra multifacética y genial, su curiosidad omnívora y su apuesta por la imaginación lo colocan como una figura ineludible de nuestra literatura. En esta entrevista recorre su obra, su pasado y opina con firmeza sobre el cánon.
el optimista del capital Dice que el sistema político brasileño se autonomizó de la opinión pública y le hace “ooole” al sustantivo democracia; pero dice también que la Argentina es un país bárbaramente democrático y, por eso mismo, sin instituciones. Reverencia el empuje revolucionario de la productividad capitalista y cifra sus esperanzas en una China próspera, redistributiva y sensual. Entrevista al oráculo en asuntos internacionales Jorge Castro, para entender por qué la nueva derecha avanza sobre nuestros pueblos del Sud.
la última tentación de evo morales ¿Juega el tiempo suplementario o todavía tiene mucho fútbol para dar? El biógrafo de Evo Morales sobrevuela Bolivia en helicóptero, acompañando otra vez al Jefe de Estado. Una leyenda viviente que nunca pide el cambio
balas para el pueblo Uno de los empresarios más importantes del país guardaba un polvorín ilegal en la casa central de su emblemática cadena de supermercados. Granadas, variedad de armas de guerra, municiones, cascos, chalecos, y no pares de contar. Pero la transferencia de fondos en publicidad le pone un silenciador al escándalo. Coto y la preparación para la guerra.
la sedición de los moderados La cruzada contra la insatisfacción como motor de la Historia encontró su mejor profeta en Alejandro Rozitchner, el filósofo macrista que pasa sus días en un despacho de la Casa Rosada. ¿Cuánto aguantará el globo inflado con la promesa del “se puede” antes de que lo pinchen las magras satisfacciones que reparte la Argentina antipopulista? Una pregunta para dejar en suspenso, mientras contenemos la respiración a la espera de los resultados electorales.
Historias desobedientes o Hijos de Genocidas Un grupo de hijxs de militares que rechazan a sus padres porque formaron parte del terrorismo de Estado hizo su aparición pública. El suceso agitó el océano digital de historias sazonadas con el tono feria de curiosidades que impone la moda periodística. Pero el telón de fondo amarillo es cada vez más envolvente, entre la pulsión revisionista y el frenesí reconciliatorio. ¿Cómo apuntalar el repudio social ante el eterno retorno de la impunidad y los dos demonios?
corazón de smartphone Un comentario sobre “La realidad aumentada” de Eric Sadin. ¿Hay política en la era de la gobernabilidad algorítmica? ¿Dónde está el sujeto de la inteligencia artificial?
la bachata del desacuerdo Colombia logró firmar la paz, pero eso era apenas el principio. Fueron seis largos años de paciente negociación, hasta que un plebiscito arruinó la fiesta. Y luego Trump se encaramó en la Casa Blanca. Y ahora un belicoso Álvaro Uribe figura al tope de todas las encuestas. ¿Cómo se aguarda, en los campamentos y en las ciudades, el mañana de una guerrilla que no tiene vuelta atrás?
Por Pablo Waisberg | fotos Alberto Cifuentes
si la ciudad la escriben los que ganan Como lápidas que recuerdan el fragor que precedió a la pax pospolítica, las pintadas militantes de los setenta iluminan residuos activos de una era que no termina de morir, o que acaso agoniza en formas extrañas. Con la paciencia de los pescadores y el espíritu de los cazadores furtivos, tres caminantes rastrearon segmentos de la comunicación no estratégica y le cazaron el pulso al lenguaje de los grises muros de la ciudad, hoy amarilla.
ecografía 3d de la pampa La producción de maquinaria agrícola es casi la única rama industrial que crece a la sombra del desarrollismo de gauchos drones que entusiasma al presidente Macri. En Las Parejas, Santa Fe, la Fundación Cideter es vanguardia a la hora de generar sinergia entre espectómetros, tractores inteligentes y scanners capaces de erotizar a emprendedores que producen sueños verdes bajo la utopía de la innovación.
plan de destrucción creativa Por debajo de las frases inspiradoras y el optimismo voluntarista de la administración Newman, las costuras del actual modelo económico dejan poco margen para ilusionarse. Ni Australia, ni Corea ni Finlandia: sin un empresariado que dé la talla, sin verdadero apoyo internacional, sin inversiones ni planes para bancar la reconversión a mediano plazo, con la inflación por las nubes y una bicicleta financiera a la que se le salió la cadena, el macrismo aspira a convertirnos en la gondolita escuálida de un mundo transgénico.
el hijo recuperado del peronismo El ex ministro de Economía ocupa hoy el difícil lugar de quien pronostica una catástrofe sin lograr del todo convencer a la mayoría. Marxista de formación, Kicillof asegura que solo existen dos modelos posibles de país: el neoliberalismo agroexportador y el neodesarrollismo industrializante. Pero en este reportaje se anima a considerar cuánto influyó el ímpetu consumista del modelo anterior en el triunfo de la derecha, mientras analiza las turbulencias y oportunidades de la geopolítica mundial.
feminismo y barbarie El tres de junio se cumplen dos años desde que la bronca por los crímenes machistas mutara en una catarata de movilización callejera. Luego, el movimiento derramó mas allá de las fronteras y se armó un reguero de células feministas por todos lados. Y aunque la violencia no escampa, la ola de rebeldía perfila (sin autobombo) los contornos de lo conseguido y arriesga un porvenir posible mucho más allá de la “agenda de género”. Una cena bajo las estrellas, con el colectivo Ni Una Menos.
los ases del milagro brasilero El ascenso económico de Brasil, y su rápido y violento derrape, son magistralmente ilustrados por un puñado de vidas ejemplares que Alex Cuadros describe en su notable libro Brazillonaires. Una generala de archicapitalistas cuyas trayectorias construidas gracias a una corrupción de escala sideral, dan la pauta del neodesarrollismo realmente existente. Y bocetan también las trazas de la filosofía financiera a la hora de producir ketchup. La crisis política del gigante sudamericano, vista desde la empresa.
la vecindad blanqueada Las grandes fortunas porteñas y sus mandatarios en el Estado ensayan nuevas fórmulas para crear riqueza en una baldosa, y seguir ganando elecciones en la Buenos Aires post blanqueo. El corredor que une Retiro con La Boca es la vedette que alumbrará opulentos negocios inmobiliarios con la alegre venia oficialista. Apuntes sobre el progresismo de los real-estate.
y sin embargo se mueven No serán expertos en Big Data ni discípulos de Durán Barba, pero captan las inflexiones más sutiles, los quiebres menos pronunciados, las esperanzas más invisibles del soberano. No serán brokers de riesgo, pero su negocio crece cuando el mercado flaquea y su vida depende de su capacidad de leer los ciclos económicos. Tampoco serán performers de vanguardia, pero sus intervenciones e instalaciones les permiten ganarse el pan. Aun cuando los viejos códigos se rompen, los vendedores ambulantes del tren sobreviven en su ley.
el equilibrista vegetariano Sindicalista y empresario, progre y pejotista, dirigente futbolero e inventor de universidades, viaja seguido a Santa Cruz y a Roma al tiempo que apoya con entusiasmo los negocios inmobiliarios de Larreta. La ambiguedad es la pasión de Víctor Santa María, un fiel exponente del peronismo en la era de la posverdad.
la villa es bella Horacio Rodríguez Larreta sueña con ser “la pata progre del PRO”. Y aunque le pone el hombro al scrum represivo, su libido apunta allí donde Macri nunca quiso pispear. En busca del lejano pero firme anhelo de la sucesión, mixtura faraónicos planes de infraestructura, una intensa publicidad favorable a los espacios verdes, el fomento de la peatonalización y la frutilla del postre: la integración de las villas al flujo urbano, comenzando por la emblemática y codiciada villa 31. Si ya tenemos al Papa, ¿llegó el turno del CEO peronista?
los rizos del camaleón Los 806.057 votos que cosechó en el balotaje porteño de julio de 2015 sorprendieron a propios y extraños. Aquel 48,3 por ciento puso en jaque la campaña de Macri cuando faltaban tres meses para los comicios presidenciales. Casi dos años después, y pese a ser un producto de lo más opaco del entramado político nosiglista, Martín Lousteau aún intenta venderse como la llave para perforar la hegemonía del PRO. Un langa especializado en maquillar errores y hacer negocios con la ambigüedad. Su última jugada: renunciar a la embajada en Washington, con el afán de sacarle provecho al desencanto.
matar al tirano Hace cuarenta años Videla estuvo a punto de morir en un atentado. El avión que lo transportaba carreteaba por Aeroparque cuando fue alcanzado por una detonación subterránea. Junto a él iba Martínez de Hoz. La aeronave trastabilló pero logró remontar vuelo. Había fallado una segunda carga explosiva, que hubiera torcido el destino de la dictadura. La acción estuvo a cargo de un comando del ERP que no se daba por vencido ni aún vencido. Esta es la trama secreta de la Operación Gaviota, una historia de película.
punks, eclécticos y massoteros en la nueva historieta argentina Tras el crack de su industria en la década del noventa, la historieta argentina atraviesa un período vital que permite volver a cuestionarse las relaciones entre tradición y modernidad. Una compilación de la historieta argentina del siglo XXI realizada por José Sainz, y una relectura de Oscar Masotta del colectivo Un Faulduo reinstalan las preguntas sobre cómo leer y cómo pensar lo nuevo.
ideología y corrupción Beatriz Sarlo es una interlocutora de lujo, por su método incisivo y sofisticado. En esta conversación cataloga la corrupción kirchnerista como una variante menor de la plutocracia rusa, se muestra escéptica sobre un eventual mani pulite, le saca la ficha al patrimonialismo macrista, hace autocrítica, patea la mesa cuando cuestionamos al socialismo santafesino, y persevera en el republicano sueño de una democracia donde no ganen siempre los multimillonarios.
Queríamos tanto a Piglia Ricardo Piglia definió buena parte de las ideas-fuerza que orientaron la literatura argentina durante las últimas tres o cuatro décadas. “¿Por qué se imponen ciertas condiciones de lectura que dominan una época? Ese es el problema del valor, una combinación de circunstancias específicas y determinaciones políticas”, dice el escritor en Crítica y Ficción (1986). Para honrar sus iluminaciones, estos criterios deberían ser aplicados a su propia obra y a su posición en el campo intelectual.
la conquista de los océanos azules Conoce al dedillo el mundo del retail, cree que los hipermercados son templos de la felicidad del pueblo y que la eficacia de las corporaciones es la madre del progreso. En esta entrevista, Federico Braun, el carismático dueño de los supermercados La Anónima, explica la esencia federal de su negocio, exige mayor productividad a los trabajadores y se entusiasma con un mundo donde la informalidad se haya convertido en una pesadilla pasajera.
el que sabe lo que puede un cuerpo Víctor Maytland empezó su carrera como meritorio en “La hora de los hornos”. Treinta años más tarde se convirtió en el rey de la pequeñísima industria del cine porno nacional. Hoy, después del estallido de todos los formatos audiovisuales, volvió a encontrar una fórmula de mercado para sobrevivir en la cultura de la gratuidad.
El ideólogo de la mística sojera Forma parte de una elite intelectual que recorre el planeta pregonando sobre las bondades de la transformación agropecuaria en el fin del mundo. Se queja de que en Argentina la política es un péndulo pero su modelo se expandió sin fronteras en las últimas décadas. Dice que el futuro está asegurado por la integración con Brasil y el consumo de China. “Este modelo sólo corre peligro si se mueren 500 millones de chinos”, afirma.
pro-mediadores de lo sensible Mientras porotea con los movimientos sociales que tienen capacidad de movilización, Cambiemos sueña un reformateo de la cultura organizativa del mundo popular. A la vanguardia de este basismo utópico se ubica una singular alianza entre excluidos morales y excluidos sociales. Toty Flores y Margarita Barrientos ensayan la transición hacia un Estado con responsabilidad social empresaria y redes de socorros mutuos, que se cocinan con recetas de Maru Botana.
la bolsa (del súper) o la vida Rosario 2016: una batalla que pasó inadvertida, una estridente reacción patronal, la primera victoria del trabajo sobre el consumo en el siglo XXI, y una chispa que, de extenderse a la Capital, podría chamuscar la inercia imbatible del mercantilismo argentino. Crónica sobre la ocurrencia de los empleados de comercio de los grandes supermercados que un buen día dijeron: el domingo, preferiríamos no hacerlo.
puchero a la evita El movimiento social más grande de la Argentina tiene dos cabezas visibles y dos estómagos resistentes. Desde hace una década acumulan a diestra y siniestra, haciendo de lo contradictorio su método de aprendizaje y distinción. Una curiosa inteligencia plebeya cuyo objetivo es construir gobernabilidad sobre las espaldas de los descamisados del siglo XXI. Una cena de cuatro horas con el Chino Navarro y Emilio Pérsico como anfitriones.
últimas noticias de garcía lupo Rogelio García Lupo dejó algo acaso tan valioso como sus escritos: un método para la búsqueda de la verdad y para las preguntas valientes. Archivista, periodista, historiador, editor de libros y redactor publicitario, su legado, que es también su viaje del nacionalismo de derecha al nacionalismo de izquierda, ilumina las penurias actuales del periodismo.
endeudar al soberano Los números rojos son rotundos: el consumo se derrumbó en todos los rubros salvo en el de los teléfonos celulares, fetiches y accesorios indispensables para la vida cyborg. Para que la pérdida del poder del salario no se transforme en una era de seca austeridad que espante a quienes integraron el 51 por ciento que eligió cambiar, la apuesta del macrismo es salir por arriba: endéudate y goza.
Dani, el aceitoso Acaba de finalizar el Plenario de Delegados de la Federación de Aceiteros, una organización sindical que ilusiona por la combatividad que emana de sus bases y porque sueña con recrear una política auténticamente proletaria, mas allá de los partidos y de los gobiernos. Daniel Yofra es expresión y artífice de esta nueva generación obrera, vital y móvil, que quiere discutir el poder y la riqueza. Tiene con qué.
tiempos peligrosos Mariano Canal escribe sobre Las cosas que perdimos en el fuego, colección de relatos de Mariana Enríquez.
tiempos peligrosos Apuntes sobre “Las cosas que perdimos en el fuego”, colección de relatos de Mariana Enríquez donde los miedos y la ficción se dan cita, en un mundo en el que las relaciones entre hombres y mujeres están cruzados por la violencia asesina, o por la desconexión completa.
El día de la madre de Magdalena La mayor masacre perpetrada por las fuerzas de seguridad del Estado desde el retorno de la democracia sucedió hace 11 años a 111 kilómetros de la capital federal, en el Penal de Magdalena. 33 internos murieron y la justicia, perezosa, retrasa el juicio oral. Rufina Verón, la madre de Javier Magallanes, fallecido aquel 16 de octubre de 2005, no puede olvidar. Mientras tanto, la cárcel sigue siendo un mecanismo de relojería a punto de estallar.
axiomáticas de un filmmaker Mariano Llinás se arriesga a producir y dirigir películas ambiciosas que tensionan las alicaídas antinomias entre autonomía y mainstream. En esta larga charla y sin privarse de la neurosis, vocifera y reflexiona sobre el largo y oscilante ciclo del fin del cine, las nuevas condiciones de circulación y su decisión de no ir más al Bafici, su fascinación con el teatro indie, la ficción como una máquina desbocada que no perdió vigencia, la crítica, ciertos directores de su generación y su deseo de seguir haciendo películas.
el discreto encanto de la agroburguesía Abandonemos la antigua figura del productor rural aislado. Olvidemos también la ajada imagen de los grandes oligarcas terratenientes. Un nuevo sujeto dinámico, conformado por corporaciones latinoamericanizadas, pequeños empresarios con sueños de modernidad y mucho capital financiero, se enorgullece con su propia revolución productiva. Acaparamiento de tierras, posgrados en agrobussiness y el viejo sueño de un estado de papel.
carne trémula y pixelada Las aplicaciones para coger sin los prolegómenos del amor cortés cambiaron el levante urbano. En la época en la que todo el tiempo es productivo y todo lo que hacemos es información, un rato de sexo parece estar al alcance de un despreocupado click. ¿Podemos celebrar el fin de la conquista y el inicio de la disponibilidad? Sin anestesia.
el emperador bonista De chico atrapaba palomas, de joven trabajaba en una compañía de seguros. De grande y gracias a su fina interpretación del stop and go, se cansó de ser una chequera y se transformó en el utopista que soñó Nordelta, el coleccionista que creó el Malba, el constructor que desembarcó en Miami, mientras su imperio se extiende con un nuevo megaproyecto en Escobar. Eduardo Costantini repasa sus métodos para lucrar con el empate hegemónico, cuenta cómo “les avisó” a los kirchneristas, intenta confiar en Macri, pide democracia con valores y se entusiasma con un impuesto a la herencia.
le grand termidor Disipada la espesa bruma de la polarización populista, emergió el verdadero soberano de la república posmoderna: la caverna mediática. En el reino donde alguna vez se tocó el pito de la democratización, retumba hoy la matraca de Comodoro Py y una licuadora de periodistas precarizados se puso en marcha. Anatomía de la nueva bestia pop.
la sangre en el ojo ajeno Mercado Libre es la red de comercio electrónico más grande de América Latina. Millones de vendedores y compradores realizan allí sus transacciones y a su dueño se lo llama “el argentino más exitoso de la web”. Aunque hay quien dice haber logrado vender un fantasma encerrado en un frasco y haber conservado la reputación, cientos de jóvenes trabajan haciendo cumplir los términos y condiciones. Una visita a la empresa donde hay menos de un solo paso entre el do it yourself y la más abigarrada vigilancia laboral.
la comunidad desollada A la vera de avenidas donde se publicitan la persecusión de los delitos y los gramos de droga incautados por minuto, la precariedad y el narcogobierno de los territorios delinean un nuevo modo de violencia hacia las mujeres jóvenes, envolvente e inasible al mismo tiempo. Entre el encierro que pretende protegerlas y las promesas que burbujean en los luminosos chats de Facebook, las pibas se pierden. Y luego vuelven, silenciosas.
la expulsión originaria La detención de Milagro Sala y el desmantelamiento de la Tupac son el pacto fundacional del nuevo absolutismo jujeño. Gerardo Morales, el elegido, derrocha punitivismo sobre todo lo que huela a protesta social en su cruzada por restituirle el monopolio de la autoridad al Estado de la provincia. Lecciones de realpolitik impartidas por políticos radicales que aprendieron que con la democracia ni se come, ni se cura, ni se educa.
los derechos son de plástico Desde el Ministerio de Trabajo al Banco Central, pasando por la cartera de los Agronegocios, se incuba una nueva imaginación estatal que intentará poner en caja a la economía popular. Tan berreta como cínico y astuto, el exótico relato de los funcionarios macristas deberá medirse con la expansión de una fuerza productiva que no tiene margen de espera.
mi amigo invisible La Revolución de las Pampas llegó al poder y el sector de los agronegocios atraviesa un invierno en el que florecerán millones de brotes de soja. Pero en el corazón de su sistema productivo yace el secreto mejor guardado: 60 mil células dormidas que quizá, sólo quizá, algún día despierten. Quiénes son los operarios rurales que siembran y levantan las cosechas que son ajenas.
la indomable brutalidad del fútbol Ezequiel Fernández Moores es nuestro Woody Allen futbolero. Con su calva prominente y anteojos culo de botella, se diferencia de una estirpe de periodistas cada vez más parecida a los jugadores. Tampoco destila la solemnidad de un Cherquis Bialo, un Víctor Hugo o un Macaya Márquez. Para desmentir al típico progresista enojado, para quien todo es un negocio, se jacta de que el fútbol argentino le pone un cepo a la modernidad. Y a veces lo consigue.
el general militante ¿Qué hacer con el Ejército argentino en un país sin hipótesis de conflicto, con estrategias diplomáticas regionales de integración y con una ley de seguridad interior taxativa? ¿Qué pasó para que el culto democratizador de la separación entre el Estado y las Fuerzas Armadas se haya desequilibrado? Los límites que Milani amplió están siendo corridos en el presente.
un camión agazapado Por su poder, su lugar en el tablero sindical y su tradición callejera, a pocos meses de haber asumido Macri todos se preguntan qué va a hacer Moyano. ¿Resistente o integrado? El 29 de abril produjo la movilización más importante que enfrentó el gobierno pero, luego del veto, dijo no al paro. Hugo acumula, empuja la unificación de las CGT, concibe un sindicalismo de acción que no renuncie a la inteligencia, y hasta se le anima al "Guasón" Angelici. Fuimos al bunker camionero a preguntarle las cosas directamente a él.
el estado de decepción El ajuste se convirtió en la nueva retórica gubernamental, pero contra los pronósticos que diagnosticaban irreversibilidad y valor, entre los trabajadores estatales resistir se hizo cuesta arriba. El miedo, el cálculo y la anuencia sindical se instalaron como forma de digerir el cambio de pantalla. Motivos y razones de lo vivido, para comenzar a desandar el oscuro laberinto en que nos metimos.
volveré y seré millones Hace tres años Diego Genoud se animó a explicar por qué el fundador de Página/12 pudo reinventarse de la mano de Clarín. Si hay algo atractivo en Lanata, decía, es su imagen de hombre solo que pone el cuerpo y avanza a bife limpio. Los detractores de este King Kong suelto creen poder derribarlo con avioncitos cargados de material de archivo, pero el minuto a minuto no da tregua.
la marca de Critica La muerte de Crítica de la Argentina fue vivida como una consecuencia lógica tanto por el poder político de turno como por el planeta periodístico que se desploma. Sin embargo, de ese proceso de lucha emanó una camada de profesionales que no volverá a ser igual. Sus esquirlas impactan hoy en otros medios. Surge una generación paria que mira hacia arriba y sólo ve estrellas fugaces. Seres que deben estar preparados para escribir y para luchar.
el dueño de la moto-sierra de oro Blairo Maggi, o mais grande sojero do mundo, acaba de ser nombrado Ministro de Agricultura por el nuevo y patético gobierno de Brasil. En esta entrevista realizada hace unos meses en su despacho senatorial, cuando aún respondía a Dilma, el magnate de Mato Grosso desborda optimismo y locuacidad. La pedagogía de la soja, un insólito ecologismo empresario y el perverso liderazgo en una burguesía nacional transformada por el capital financiero.
un alien de los medios Los periodistas de Barcelona son, probablemente, los que mejor percibieron la crisis profunda del periodismo. También del mundo, de la política, de todas las representaciones y profesiones. De allí extrajeron la clave de su “éxito”: la crisis no es una caída libre, sino la condición para inventar algo nuevo. Aclaran de entrada que contra Clarín tod@s pero confiesan que, en el fondo, no creen en la democracia.
una ciudad chamuscada La fascinación por los autos de lujo no es exclusividad de sus paquetos dueños desde que misteriosas hordas de quema coches se entretienen convirtiéndolos en chatarra. Del otro lado de la Capital, el fuego saquea las precarias viviendas de quienes poco tienen, alimentado por la especulación inmobiliaria. La democracia y el consumo no siempre van de la mano.
Mark Fisher: «Quizás hemos sobre-explotado a la cultura» Mark Fisher es uno de esos intelectuales inclasificables que Inglaterra suele producir. Pertenece a una generación de hijos no reconocidos de la academia, que sintieron que las aulas quedaban pequeñas para ocuparse de los temas que les interesaban de la forma que querían, y por ello armaron su hogar en internet. En este diálogo, y a propósito de la publicación de “Realismo Capitalista” por la editorial Caja Negra, recorre su trayectoria intelectual y nos habla sobre música, cibercultura, sus ideas sobre el devenir del capitalismo y la situación actual en su país.
Para leer entre capítulos, o a final de temporada Como todo producto mainstream y global expandido hacia los hogares, las camas, los smart tvs y las dudosas páginas de visualización y descarga gratuita, las series de televisión han proporcionado un nicho al mercado editorial. Periodistas, investigadores e incluso académicos se han puesto a celebrarlas en casi todos los casos como “el arte preponderante de nuestra era”. ¿Lo conseguimos? ¿Lo culto y lo popular se abrazan, el impulso de la vanguardia quedó en manos del espectador?
el alquimista del dinero mágico Federico Sturzenegger asumió la presidencia del Banco Central estando procesado por el Megacanje, la operación financiera que en 2001 benefició únicamente a un grupo de selectos bancos privados. Apenas cuatro meses de gestión le bastaron para calibrar los hilos del negocio a pedido de los capitales especulativos, y le valieron una nueva imputación en la ultramediática causa por el dólar a futuro. Postales de la posmoderna corrupción de guantes blancos.
Los papelitos de Grindetti La filtración de los “Panamá papers” puso en evidencia una posmoderna corrupción de guantes blancos. En el preciso momento en que el gobierno de Macri se propone lanzar la mayor emisión de bonos de un país emergente en la historia financiera, empezamos a hacernos una idea de cómo se entreteje la fuga de los dólares que nos endeudan. Una empresa fantasma en Panamá, una cuenta secreta en Suiza, un banco pirata de gran reputación, un intermediario uruguayo, un recaudador para las campañas electorales del PRO... todo eso y algo más en esta investigación que podría ser un disparo al corazón del macrismo.
tres disparos Un predio de 18 hectáreas en Villa Celina, un proyecto inmobiliario paraestatal, una protesta quijotesca, un sicario al servicio de una Sociedad de Fomento privatizada, y un balazo en el pecho de Iki. El cuerpo de un militante convertido en testimonio de la tercerización de la violencia represiva.
el ocaso de la (ponele) burguesía nacional Conocer quiénes son los dueños del país nos permite descifrar cómo controlan las articulaciones estratégicas de la producción, qué alianzas se tejen entre los grupos locales y las empresas trasnacionales, y el papel que juega el Estado en tanto administrador de las relaciones de poder establecidas. Lo que sigue es un informe construido a partir del libro “Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo”, un enjambre de razones que muestran hasta qué punto “la patria es del otro”.
entre la resistencia y la integración Un sindicalista gravitante que piensa los primeros tres meses del gobierno menos peronista de la democracia como si tuviera un cubo rubik entre las manos: los colores se combinan pero la figura no termina de armarse. Organización popular, restricción eterna y una vaporosa prudencia, en los umbrales de la conflictividad por venir.
los ricos no piden permiso El grupo económico de los Macri la levantó con pala en la década del ochenta, trastabilló a finales del siglo veinte y luego se borró de las grandes ligas. Pero el último hito del imperio familiar fue la decisión de Franco de venderle a su sobrino Ángelo Calcaterra las empresas constructoras más importantes. Ángelo pisa fuerte en la obra pública y su empresa fue una de las grandes ganadoras de la década kirchnerista. Un vistazo al presente de la patria contratista, que a Mauricio no parece quitarle el sueño.
pagarles hasta que les duela El malauí Nicholas Shaxson escribió “Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo”, una endoscopía del camino que hace la riqueza para acumularse libre de ataduras. Desde Londres respondió sobre el armisticio argentino con los buitres, la captura de la globalización por las corporaciones financieras, y las escaramuzas entre tibias voluntades de regulación y negocios paralegales que hacen estallar las fronteras.
el oportunismo de las ratas Nadie quiere verlas ni hablar de ellas, pero nos tienen rodeados. Ofician de reservorios y transmisores de una inmensa cantidad de virus, hongos y parásitos que sin estos roedores terminarían adentro nuestro. Las políticas públicas se rinden antes de enfrentarlas. Historias de los que se acostumbraron a vivir mirándolas de reojo y una prédica por menos veneno y mejores ambientes.
el ídolo de los quemados Ariel Ortega no solo fue el último de una estirpe de punteros derechos poseídos por Satán. Su despedida marca también una transición hacia un fútbol doméstico sin grandes rebeldes, con clubes que poco a poco se van quedando sin héroes. Un hombre como tantos otros que nunca dejó de amar el juego. En la sobremesa de otro superclásico deslucido, esta nota lo homenajea.
la minería es parte de tu vida Con publicidad tradicional, con informes de consultoras amigas, con viajes y almuerzos para periodistas dispuestos al diálogo. Así operan las trasnacionales mineras agrupadas en una Cámara que procura adaptarse al salto productivo de la minería a cielo abierto. Identia, Lorrente & Cuenca e Infomedia, son figuritas repetidas puertas adentro de los medios, aunque afuera nadie conozca sus esfuerzos por neutralizar los mensajes que critican a la actividad.
una guerra contra quien sea Medio Oriente es un gajo del mundo que mantiene a más de 300 millones de potenciales consumidores “atrapados” en ideologías nacionalistas o islámicas. Para que Occidente imponga su ley, Turquía debe entrar en guerra contra alguien. Y los misiles apuntan hacia Siria.
bienestar neuronal Los laboratorios y las neurociencias se amaron, e incluso inventaron un género editorial con abanderados como Estalisnao Bachrach, Facundo Manes y Mateo Niro, Fabricio Ballarini o Mariano Sigman. Científicos cancheros que te ayudan a vivir mejor. ¿Qué pasa con el boom de la autoayuda científica del cerebro? ¿Qué presupuestos y que promesas sobre el individuo?
del tang galáctico a la coca life Desde mediados del siglo pasado, la industria alimenticia impulsa cambios a macroescala que reconfiguran la geografía del planeta y modifican a largo plazo los cuerpos nunca del todo indagados. Hoy, metidos en el siglo XXI, parecemos asistir a un nuevo paradigma donde la biopiratería y cierta idea de lo neosaludable se combinan.
las pibas del salón Reunir lo que queda de la familia; entretener a infantes ultraestimulados; servir la mesa a consumidores deseosos de exhibir su ascenso social; garantizar la rentabilidad de improbables emprendedores sin margen. El laburo de las animadoras de cumpleaños, una de las mejores estampas de la precariedad laboral contemporánea.
el alma líquida María Inés Mato es nadadora en aguas abiertas y docente en la UBA. Los escenarios que recibieron sus brazadas son excepcionales: el Canal de la Mancha, la Antártida, Malvinas y el Canal de Beagle. En aguas que serían mortales para cualquiera, ella se envalentona y despliega una estrategia de lectora. En su infancia, un accidente le quitó la pierna derecha.
geografía del gran mercado Los fines de semana el Mercado Central concentra casi un millón de personas. Inaugurado en 1984, hoy se presenta como epicentro policlasista en la eterna lucha contra la inflación.
Un fiel cliente desde hace tres años mapea sus dimensiones, mientras se pregunta por la articulación entre este modelo de compra y distribución y el consumo popular a gran escala. Quizás se haga la hora de volver.
la senda por la que todo se va En el diccionario extractivo, no es un club ni una batalla. Es el nombre del polo oleaginoso agroexportador que empequeñeció a Rosario en poco más de una década. San Lorenzo es el rostro de un viejo cordón industrial con olor a celulosa que murió aplastado por las multinacionales. Un lugar en el que las empresas facturan 30 mil pesos por minuto y no ceden ante trabajadores que pretenden 5 mil pesos por mes.
el emirato patagónico A 1900 kilómetros de Buenos Aires, una comarca vive desde hace más de un siglo al ritmo del oro negro. Hoy, los inversores extranjeros exportan más de lo que exploran, los obreros petroleros ganan entre 6 mil y 12 mil pesos por mes y los jerárquicos, que cobran el doble, son capaces de dejar sin nafta a todo el país si no atienden sus demandas. Pero un sector de la población se queda al margen del derrame y la desigualdad se consolida.
inagotable fiebre bélica Para acompañar el desarrollo de las elecciones internas del gran país del norte, una lectura de "Perfidia", la última y monumental novela de James Ellroy sobre los impactos de la guerra de la movilización total. Mafias, japoneses e irlandeses, pero también una "contra-mitología" en esta profusa y ambiciosa crónica negra de la historia yanki.
tirar el feedlot al asador El Laboratorio de la revista Crisis continúa su deriva gastronómica. Esta vez los conejillos de indias fueron reunidos en torno al ritual más atávico y delicioso de la cultura nacional: el asado. Carne de pastura versus carne de feedlot. Cerdo de campo versus cerdo de criadero. Pollo de granja versus pollo industrial. La reacción del gusto, del paladar, frente a la evolución irreversible de una industria que produce alimentos visualmente atractivos, con final incierto.
sommeliers de birra Como ocurre con muchas categorías en el universo del consumo masivo, el mercado de la cerveza en la Argentina de los últimos años está tan diversificado en su oferta como concentrado en términos económicos. Hace poco tiempo las dos cerveceras más importantes del mundo -SAB Miller y Anheuser Busch inbev- se fusionaron, inaugurando quizás uno de los primeros monopolios mundiales por categoría de producto de nuestra era; aunque en Argentina la segmentación del mercado operaba en forma distinta. Mientras tanto, en un sótano, el Laboratorio de la revista Crisis contactó a una especialista cervecera y se congregó para ver qué decían los paladares con respecto a esta alarmante situación.
malvinas: el mito de la caverna El Museo de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur propone una recorrida por su historia natural vinculada a la pregunta sobre los mecanismos de construcción de la memoria bélica. La idea de una soberanía biológica y los avatares de la relación entre ciudadanía y democracia se despliegan en una edificación hipermoderna, en plena ex Esma. Con el rumor de la puja entre intereses financieros como telón de fondo emerge una pregunta: ¿existe la neutralidad frente a la guerra?
la ex biarritz más austral del mundo De balneario de elite a ícono de las vacaciones pagas para la clase trabajadora, la historia política de Mar del Plata desemboca en una actualidad deslucida. El desempleo más alto del país, las temporadas cortas y la pauperización urbana conviven con el auge financiero y un clima político sui generis. Breve radiografía de una ciudad en caída libre, quizás ya no tan feliz.
Batirse a duelo con el agua salvaje Bañado de los Pantanos es una comunidad de 660 habitantes, perdida en el norte de la provincia de La Rioja. Como si estuvieran en una película de Herzog, una vez por año, cinco generaciones de campesinos de origen indígena se juntan para desviar una parte del caudal del río Colorado y llevar agua a cada uno de sus terrenos. Si no lo logran, si la cacería del agua sale mal, puede peligrar la economía de un pueblo que llegó al punto de divertirse con las falsas promesas.
muera méxico, cabrones En 2014, la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa hizo viral lo que en México se digiere con normalidad: las formas de morir organizan la vida sin mediación, sin condescendencia, sin solución a la vista. Un país en el que el Estado se hace uno con el crimen, con el mercado y con la comunidad.
nos vemos en el cielo, en el infierno ya estuvimos Cuando habla, recita de memoria el manual de su filosofía. El uruguayo que organizó el robo de dicienueve millones de dólares no disimula la tristeza de un oficio que compara con el de clown. Por qué un ladrón está en las antípodas de un chorro. La propiedad privada, el diccionario del delito que escribe a través de las redes sociales, la lucha constante y adictiva por ser eso que había querido evitar. “Yo robo para ser, no para tener”, dice Luis Mario Vitette. Ironía, lucidez y nostalgia.
¿seguirá coca cola enseñándonos a ser felices? La caída de las tasas de beneficio de las grandes corporaciones y el crecimiento de jugadores globales provenientes de países pobres se suma a la emergencia de megamonopolios mundiales. El relato de las grandes marcas, en este contexto, tendería a modificarse. ¿Surgirán otros aún más potentes o viviremos en la anomia? ¿Tenemos herramientas para leer este cambio? El ocaso de las ciencias humanas y el auge del marketing hipersegmentado.
todo el poder a los CEOs Ni dueños ni perezosos, los cuadros ministeriales del nuevo gobierno se abalanzaron sobre sus despachos con una trama de obligaciones y complicidades, un cálculo sobre el propio futuro laboral y, en muchos casos, ruidosos fracasos corporativos. Para su propia tranquilidad desarrollista, Farmacity, Telecom, el HSBC, Shell, La Anónima o Clarín son algunas de las fábricas posmodernas donde se criaron los nuevos prohombres que acompañarán al politburó del Colegio Cardenal Newman en la titánica empresa de disciplinar al Estado.
el fraude cordobés Un puñado de veteranos imprenteros construyeron dos laboratorios gráficos clandestinos, donde dieron a luz millones de dólares de fabricación nacional. La pericia artesana de los entrepeneurs mediterráneos activó las alarmas del mismísimo Tío Sam, celoso guardián de la seguridad monetaria internacional. Mientras aguardan el juicio oral, son recibidos como héroes en las prisiones cordobesas, y se preparan para conducir el Banco Central de un futuro gobierno auténticamente popular.
leo oyola y sus rebeldes primitivos El universo narrativo de Leonardo Oyola se nutre de géneros populares y masivos como el policial, el western, el terror, incluso la fantasía. Mastica también diferentes formatos industriales –música, cómic, siempre el cine- y los remasteriza según el prisma de una economía moral de los pobres. Lo que sigue son algunas ideas para entrarle al autor de Kryptonita, novela cuya adaptación al cine se estrena en pocos días.
el fin de la inocencia El kirchnerismo puso sobre la mesa la contradicción entre la política y los medios de comunicación. Sin embargo, tras la sobreactuación antimonopólica, los empresarios amigos y los escasos resultados en la aplicación de la ley de medios, sobrevino el cinismo, un estadio que hoy parece muy difícil de superar. Nadie cree.
peripecias de un ecobicivolador El desborde de furia, tránsito y ruido originado por el boom automotor tiene en las bicisendas su apósito ecologista, moderno y sustentable. ¿Qué cambió para los ciclistas salvajes que disputaban el asfalto con otros medios de transporte? ¿Qué permite, en qué lengua se habla y qué obstaculiza el nuevo sistema? Félix Bruzzone viaja desde Don Torcuato a la ciudad y rapea el ritmo de sus aventuras amarillas.
la usina del eterno retorno La Fundación Pensar transpira ese ya desgastado estilo Google: gente descontracturada que se desparrama en sillones para tirar ideas, evita el léxico ideologizado y hace fila para lavar los platos del almuerzo. Pero sus think tankers se lo toman en serio: desertores de la batalla cultural diaria, apilan los planes de gobierno para la refundación empresaria del país.
el fin de la transición Recién el 22 de noviembre próximo sabremos a ciencia cierta el efecto de lo sucedido en los comicios del 25 de octubre último. Pero conviene detenerse en este intervalo donde priman aún sentimientos de euforia y pavor, porque a veces la foto es más reveladora que la película.
la indemnización fumada La historia del vivo que le afanó la indemnización a una desaparecida, es la primera entrega de esta prometedora saga sobre el maravilloso mundo del fraude financiero local.
La casa está en orden Seis informes delinean las coordenadas políticas de una transición a la baja: el ataque a la moneda, un leviatán armado hasta los dientes, los chaskibunes de la ley de medios, la sobremesa de los partidos políticos, turbulencias en el cielo de los derechos humanos y la alterglobalización del peronismo vaticano.
Leonardo Padura, el hombre que amaba al sarcasmo Leonardo Padura es un testigo mordaz del cambio de siglo, y de signo, que enfrenta la revolución cubana. El autor de la saga policial protagonizada por Mario Conde hace resonar la voz de una generación aplazada, en una conversación sobre la literatura, el nihilismo y el escuálido pero conmovedor intento por forjar el propio destino, ni por dentro ni por fuera de las utopías, sino a través y más allá de ellas.
conocé Barrick La campaña publicitaria que se impone como un dulce zumbido en radio, televisión y gráfica es el nivel epidérmico de la estrategia. En paralelo, los estudios jurídicos del sector organizan seminarios y multiplican el lobby para anticiparse a los hechos y evitar la discusión de fondo: la estructura impositiva, los niveles de ganancia y la renta diferencial de un recurso natural, finito y estratégico. Cómo ser hoy una empresa a la que le interesa el país.
game of drones: hacia la guerra perpetua Los avioncitos sin piloto vigilan campos, exploran yacimientos de petróleo, filman eventos deportivos. En Argentina ya se los usa en tareas de inteligencia y acompañan a la bonaerense en operativos complejos. Pero los drones posta están enfierrados y desdibujan la frontera entre lo militar y lo policial. En el siglo XXI te matan para respetar tus derechos humanos.
el aristócrata que quería ser marginal “¿Leíste a Pagni?”. Como si fuera un clásico contemporáneo, la pregunta se repite varias veces por semana en un espinel angosto pero influyente que atraviesa a la crema del poder y sus difusas adyacencias. Durante -pero contra- el kirchnerismo, Carlos Pagni también tuvo su década ganada. El periodista que se entrenó en la esgrima de derecha en los noventa y hoy le trae la jubilación a los Morales Solá de este mundo, habla con Crisis. Mientras, afuera llueve.
el pogo del payaso asesino ¿Es noticia un tornillo inserto en un sándwich Pechuga Crispy? Cuando la comida enferma, las estrategias de marketing llegan hasta la sala de espera de los hospitales. La industria alimentaria hace de las suyas, y a la justicia no le importa que la tengamos adentro.
Kurdistán, cuando lo obvio no existe La República de Kurdistán está prohibida pero existe. De mil maneras. Cuarenta millones de personas que constituyen un pueblo de pueblos, hablan distintas lenguas y profesan diferentes religiones. Viaje a la tierra que incubó a Zaratustra, Harry Potter y Abdullah Ocalan. La misma que conmovió a nuestro entrañable amigo Ravi.
casa tomada Timote y la astucia. Un pueblo que descubre una joya de la abuela de la Historia. La casa del sol naciente. La casa donde, en 1970, una nueva forma de justicia popular ejecutó al jefe de “la Fusiladora”, Pedro Eugenio Aramburu. Y el pueblo que sin comerla ni beberla albergó ese hecho, hoy intenta hacer su negocio con las políticas de la memoria. Le prestaron la casa a la Historia. Ahora van por lo que les toca.
los guantes mágicos del HSBC La biografía del banco británico HSBC incluye haber financiado la guerra del opio y contribuir al lavado de dinero proveniente del narco mexicano. En Argentina, la justicia, la agencia recaudadora y el parlamento lo investigan por sus tejes y manejes para forzar la devaluación del peso en el verano pasado, y por sistemáticas maniobras de evasión fiscal. Con los clientes más vip del mundillo local, el banco se prepara para seducir a los medios de comunicación.
la sangre azul no será negociada Los hijos de los más grandes empresarios de la Argentina se reúnen en secreto para ensanchar el horizonte de sus fortunas, sin que el 99 por ciento de los nativos advierta la mano invisible de un poder que hace de este país una eterna injusticia, a la que miran con cara de niños ricos con tristeza. ¿De qué hablan los hijos del poder cuando hablan de amor?
los nietos de fierro Una biografía social de los hijos reales del kirchnerismo. Los que hoy defienden con uñas y dientes el empleo que les llovió a la salida de la crisis. Un mundo de viejos zorros donde hacerse grande. Un joven que se hizo marxista entre los engranajes del sueño eterno del desarrollismo argentino. Un delegado en primera persona. Y cómo armar un país potencia fabricando autos.
sol de noche Sergio Berni fue el general romano con quien la pax kirchnerista relevó y conquistó territorios, bajo el piadoso manto del Ministerio de Desarrollo Social. Al galope de la coyuntura, su proyección al Ministerio de Seguridad marca un cambio de rumbo en el manejo del monopolio de la violencia legítima. Un burócrata del futuro que al mismo tiempo refuerza la ideología nestorista de carismáticos sin votos.
a sus plantas rendido un león Nilda Garré fue protagonista de uno de los legados que imaginó la épica de la década ganada: domesticar a las tropas. Primero en Defensa, después en Seguridad, le puso el cuerpo al intento de gestionar las capas subterráneas que modelan los núcleos armados de la gobernabilidad. Hoy, cuando ese control político parece estar desplanzándose hacia un lugar nuevo, Garré trabaja en Washington. Desde allí responde sobre la cuestión Milani, la demarcación entre defensa y seguridad, y el desarrollo tecnológico al servicio de las nuevas formas de la guerra.
Bazinga! Operación The Big Bang Theory Como un bucle erudito del género de sitcoms, y al mismo tiempo hiperexitosa, The Big Bang Theory expone un ecosistema televisivo donde convergen la nostalgia, las referencias a los consumos nerds y las huellas nemotécnicas de generaciones que experimentaron la televisión de maneras diferentes. Goce, adicción y consumo en tiempos de seriefilia.
un cheto para mi país La responsabilidad social empresaria es tan fácil de criticar como decirle a la cajera “no, no quiero donar mi vuelto”. Pero detrás de la fachada de filantropía y marketing hay un universo más complejo: alguien que no tenía nada ahora tiene algo. ¿Qué es eso? ¿Una impostura que emociona al que la recibe y al que la da? Un techo para mi país es el tutorial global para fabricar un parche agujereado. Sin embargo, parece que no suma cero.
la cuenta de toda la clase El procesamiento de Carlos Blaquier es una excepción notable que alcanzó para poner en alerta a la burguesía nacional. El único empresario ligado a la última dictadura cívico militar que tuvo que rendir cuentas en nueve años de juicios. ¿Se abre un escenario distinto o el dueño de Ledesma paga por todos?
el tecnócrata mesiánico Desde que anticipó la “Segunda Revolución de las Pampas”, Héctor Huergo se siente un profeta en su tierra. El alma de Clarín Rural cuestiona a Grobocopatel por ceder al lobby ecologista, fustiga al gremialismo conservador de la Mesa de Enlace, debate con el tradicionalismo del diario La Nación y define acuerdos y desacuerdos con el gobierno que obturó la dinámica de los agro-negocios. Extremismo sojero a full.
la lenta agonía del semental criollo Detrás del aumento en los precios de la carne existe un mundo en el que la consigna es matar y el desafío sobrevivir. En los frigoríficos, los obreros degüellan cinco millones menos de cabezas de ganado por año, desde que el capital financiero impuso la agricultura transgénica. Cuatro protagonistas de este mercado particularmente sangriento y desigual enseñan cómo moverse entre regulaciones estatales ineficaces y la esperanza de un resurgimiento.
toda esta sangre en el monte En apenas once meses, Cristian Ferreyra y Miguel Galván fueron asesinados en Santiago del Estero. Los motivos son calcados: empresarios sedientos de tierras convencen a unos pocos pobladores, los convierten en sicarios, y los arrojan contra campesinos que resisten, ante la pasividad cómplice del Estado desarrollista. No hay errores, no hay excesos. Son los mojones de una matriz productiva que aniquila.
sciolismo o barbarie Aparece con su sonrisa blanquísima en la puerta de salida del kirchnerismo, lo votan desde 2003 pero todavía no puede gobernar, responde lo que quiere y nunca le importa la pregunta. Figura protestante entre la feligresía oficial, amenaza indisoluble para el cristinismo sin votos, leal como ningún otro. Todo eso es Scioli desde hace diez años y hasta el día que sea libre.
el negocio de fallar En la última década, la venta de productos electrónicos marca un nuevo récord cada año. Ya sea porque se rompen fácil o por la renovación de los modelos, también crece la cantidad de aparatos en desuso. Los cadáveres de lo que fue novedad se esconden en casa o van derecho a los rellenos sanitarios. Gozar de las nuevas aplicaciones al ritmo de la contaminación mortal parece ser el único camino.
soy el cuerpo de Cristo, amén Sin promoción en la vía pública ni en los medios de comunicación, Pepsico lanzó las galletitas Toddy. Dos correas de transmisión del deseo las convirtieron en un fenómeno singular dentro del consumo masivo: el boca en boca y las redes sociales. Cómo leer la devoción en tiempos de cinismo.
el día que se nos quemaron los papeles Después del incendio que destruyó la casa de dos referentes sociales del conurbano, una investigación política se puso en marcha con el objetivo de contrarrestar a los narcos que ambicionan el control del territorio. Poco se sabe sobre este entramado que coloniza las periferias, perfora ámbitos institucionales y cuenta con un creciente potencial desestabilizador.
dragón vivo, vaca muerta Pese a que el 80 por ciento del capital es de británicos y chinos, su comandancia la ejercen los empresarios más ricos de Argentina. Con un territorio que equivale 17 veces a la ciudad de Buenos Aires, el yacimiento petrolero más grande del país produce el 20 por ciento del crudo nacional entre conflictos sindicales y una tremenda estratificación de sus trabajadores. Lo hace amparado por contratos leoninos y surfeando en el violento lenguaje de la Patagonia.
el milagro de Mailín En el origen está la luz que un mestizo vio al pie de un algarrobo hace más de dos siglos en un paraje perdido del monte santiagueño. En junio pasado, 200 mil personas participaron durante tres días de la ceremonia ancestral que venera al Señor de los Milagros. La fe, la fiesta y el consumo como ofrenda que desborda los deseos de la Iglesia. La batalla por el sentido y la herejía de construir nuestra propia religiosidad.
chilango y picante Francisco Ignacio Taibo Mahojo es el escritor mexicano que más vende, aunque su andar informal no lo delate. Tiene tantos libros publicados como años cumplidos. Su fuerte es el género policial y él mismo parece un personaje salido de sus ficciones. Pero Paco es además un animal político y un historiador febril. Aquí nos cuenta cómo se vive en un país signado por el fraude electoral y el narco, donde los movimientos sociales se reinventan para proliferar, a pesar de todo.