Facundo Iglesia
(1990). Es porteño de nacimiento y hace poco que también ejerce. Antes vivió en Córdoba, donde dirigió la revista <em>La Luciérnaga</em> y se licenció en Comunicación Social. Twitea (quizá demasiado) en @FacundoIglesia
Steven Forti: la explícita estrategia de los nuevos fachos
El historiador italiano anticipó el ascenso global de los ultras en su libro "Extrema derecha 2.0", publicado en 2021. Allí propuso ese término para describir una nueva derecha radical, moderna, tecnológicamente articulada y peligrosa para la democracia. Con el avance de líderes que calzan en esa descripción —incluida una segunda victoria de Trump y gobiernos autoritarios en varios países—, su análisis ganó vigencia y el libro fue reeditado. Hoy, en Buenos Aires, cuenta cómo es la estrategia que copian los seguidores del republicano.
todo el poder al bitcoin
El nacimiento de las criptomonedas y de la seguridad blockchain generó grandes expectativas emancipatorias. La posibilidad de una nueva arquitectura financiera, autónoma de los bancos centrales, parecía posible. Pero, en línea con otras tecnologías y redes digitales, fueron quedando lejísimos de las fuerzas progresistas y las extremas derechas se las reapropiaron con un sentido antisistema pero únicamente especulativo. La batalla sigue abierta, aunque se torna cada vez más cuesta arriba.
cómo se organizan los que la ven
Después de un primer semestre caótico, todavía impactado por el batacazo electoral y el inicio del ajuste más grande de la humanidad, el Gobierno decidió crear su propio partido para no depender de otros sellos, pero también para ordenar la variopinta tropa interna. La tarea no es sencilla cuando su máximo líder se caracteriza por romper todo, incluido lo propio, y sus bases juveniles se encandilan más con las pantallas que con las calles.
las patotas bolsonaristas piden clemencia
Por el intento de golpe de la ultraderecha contra Lula, la justicia brasileña denunció a 1300 personas y condenó a más de 200. Un nutrido contingente se fugó, cruzó la frontera y está en nuestro país solicitando asilo político en la ahora tierra dorada de los libertarios. Esos fallos inéditos, y el conflicto con el dueño de la red social X, abren un debate entre las fuerzas progresistas de la región.
Quién tiene tiempo libre
En "Después del trabajo", el economista canadiense Nick Srnicek y la académica tecnofeminista Helen Hester despliegan una historia del trabajo reproductivo y de la tecnología del hogar, para concluir con un manifiesto por la recuperación del tiempo libre. Srnicek se sentó a conversar con la revista Crisis sobre cómo organizar la conquista del tiempo libre y sobre cuán cerca estamos de una sociedad poslaboral en la época de la Inteligencia Artificial, justo cuando los libertarios quieren extender la jornada de trabajo y convertir a nuestro país en una Silicon Valley tercermundista.
qué ven los que la ven
El activismo libertario se fue ramificando en el contexto de la cuarentena, al compás de una crisis económica perpetua y del patético ocaso de las dos principales fuerzas políticas que conformaban la grieta. En 2023, con el batacazo de Javier Milei, tomaron el cielo por asalto. La pregunta ahora es cómo sigue esa miríada variopinta de activistas cuando dejaron la oposición acérrima y se convirtieron en oficialistas. ¿Qué hay más allá de la calle online?
me puedo programar
Durante el alfonsinismo, mientras el país trataba de retomar la senda democrática más allá de las formalidades, se puso en marcha una vanguardista escuela de informática, integrada por una banda de nerds que, en medio de un bosque gigantesco, querían conquistar el futuro a través de las pantallas. Pero la segunda ola neoliberal decidió desmantelarla. ¿Qué fue de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática?
la vulnerable contraseña de la república
El escándalo provocado por la salida a la luz del tour boutique al Lago Escondido que compartieron jueces, fiscales y empresarios, y las ilegalidades para ocultarlo, parece haber dejado de vibrar. Dos jóvenes hábiles en el oficio de ingresar a sistemas de datos –de por sí bastante frágiles– ya fueron atrapados por hackear celulares, pero el cerebro de la movida conserva su anonimato. ¿Cuándo está justificado cosechar del árbol prohibido?
Martín Menem: el sobrino libertario
La Rioja fue el feudo político de Carlos Menem y su familia, y la plataforma política para el salto a sus dos presidencias. En estas elecciones vuelve el apellido a las boletas provinciales a través de un sobrino empresario que abraza las ideas libertarias con desparpajo sin renegar del legado peronista de su tío. ¿Quién es Martín Menem? Entrevista al heredero con impronta propia.
qué pasó el 20 de diciembre
La fiesta que siguió a la consagración en Qatar fue apoteótica. Millones de personas tomaron por asalto las calles en un diciembre tórrido. Pero si las multitudes vibraron de alegría y gloria, algo muy distinto se vivió en el sistema político. En esta nota hablan varios protagonistas de aquel día, ubicados en diferentes posiciones dentro del pogo más grande del mundo.
brigadistas: la vida en llamas
Desde 2020 combaten los incendios que año a año crecen y se instalan como una desesperante normalidad. De las brigadas de Parques Nacionales forman parte 385 personas que se encargan de enfrentar las llamas pero también participan otros cuerpos que parecen tomar dimensión pública solo cuando todo arde. Qué piensan, cómo viven y en qué condiciones trabajan obreros y obreras de las llamas.
el nacimiento del arte androide
La inteligencia artificial ya tiene las habilidades necesarias para generar arte visual, música, películas y cuentos; incluso es capaz de escribir notas como esta. Los robots pueden procesar todo lo creado por lxs humanxs y proponer nuevas y asombrosas composiciones: ¿serán capaces de fundar un nuevo movimiento artístico?
narcotráfico con inclusión
Entre las organizaciones sociales de distintos puntos de la geografía nacional circula este balance: lo único que salió fortalecido de la pandemia fue el narco. Con una economía desfondada y un Estado sin voluntad política para desarmar las redes de ilegalidad y violencia, la ciudad de Córdoba ve cómo el mundo de las drogas sostiene sus promesas: ingresos altos y veloces, consumos para sobrellevar la cruenta vida. Una crónica, entre los tribunales y las barriadas.
orden y regreso
En la Argentina existía mayormente una negativa a reconocerse de derecha y a sincerar proyectos basados en ajustes y represiones brutales. Luego del fracaso de Cambiemos y del Frente de Todos, partidos noveles y también coaliciones afianzadas anuncian desembozadamente que aplicarán cirugía mayor. Seis dirigentes de distintas fuerzas políticas comparten sus diagnósticos y anhelos sin casete.
cómo se construyen las pirámides
La especulación financiera no es solo una ocupación de grandes rentistas. Es un deseo capilar que atraviesa a todas las clases sociales. En la Argentina proliferan estafas piramidales de todo tipo. El producto es irrelevante, porque no existe; lo único que existe son inversores que ponen plata para nuevos inversores que la reciben. Y en un momento, chau. Seis personas cuentan cómo soñaron con pegarla y salieron lastimadas.
la consola no se mancha
Mientras los deportes tradicionales ven un estancamiento en su cantidad de espectadores, las competiciones de videojuegos tienen cada vez más fanáticos y espónsores, y mueven una cantidad fabulosa de dinero. En nuestro país ya hay un nutrido universo de clubes tradicionales y empresas de punta que cuentan con sus propios equipos de esports. ¿Cómo y por qué jugar videojuegos se convirtió en una actividad deportiva profesional?
teoría política de la cacerola
Así como la multitudinaria rebelión plebeya logró quebrar el consenso neoliberal de los noventa gracias al agite callejero, también hubo un 2001 protagonizado por una ciudadanía que estalló puertas adentro y luchó por el respeto de sus ahorros y la propiedad privada. ¿Qué fue de sus vidas una vez que se apagaron los fuegos del 19 y 20? Cinco historias de pensamiento intensamente liberal.
fiebre del oro encriptado
Las criptomonedas se sostienen con una red descentralizada de sofisticadísimos procesadores en todo el mundo que resuelven problemas matemáticos. China prohibió la actividad debido al gran consumo de energía que supone, pero en nuestro país los mineros brotan como hongos entre la clase media. Una crónica de emprendeduristas digitales, contrabandistas y lúmpenes de una burbuja que se agiganta en el capitalismo tardío.
el violento oficio de la posverdad
Córboba es el tercer distrito del país y el principal bastión antikirchnerista, aunque está gobernado por el peronismo local. El movimiento libertario mediterráneo encontró un vocero que hace ruido en las redes y cautiva a un público juvenil, con denuncias y discursos de alto voltaje que circulan infinitamente más rápido que los fallos judiciales y los sitios que chequean fakes news. ¿Quién es Eduardo Prestofelippo, más conocido como “El Presto”?
más bueno que un hacker
En nuestra existencia digital no hacemos otra cosa que ingresar usuarios y contraseñas alfanuméricas, responder preguntas de seguridad, confiados en que todas esas galerías infinitas de bytes son invulnerables. Pero algunas comunidades con conocimientos informáticos piensan lo contrario: desconfían de todo y meten mano para probarlo. Cuatro casos ocurridos recientemente en la Argentina revelan la fragilidad del sistema y cómo son los hackers quienes pagan las consecuencias por denunciarlo.
OneCoin: cómo hacerse rico vendiendo humo digital
Una novedosa criptomoneda se presentó a nivel mundial en el Wembley Arena de Londres para competir con Bitcoin. 4 mil millones de dólares fueron ordeñados a fuerza de promesas de rentabilidad exorbitantes, frases de autoayuda y técnicas de persuasión que ilusionaron a los inversores. En el Cono Sur, Córdoba fue el epicentro de este gran acto de magia por el que ya están presos diez de sus inspiradores. Un viaje a la estafa piramidal más rentable de la historia.
algo huele mal en dinamarca
Un aura mítica emana de las postales que llegan al mundo desde Dinamarca: estado de bienestar fuerte, mercado libre y competitivo, el país más feliz del mundo. Esas imágenes casi utópicas fueron inmortalizadas por Netflix cuando nos trajo Borgen. Sin embargo, el consenso anti inmigratorio que abarca a todo el arco político danés muestra que la ola conservadora europea inunda también las costas más progresistas del continente. Desde Aarhus, una crónica sobre la vida en “los guetos” posmodernos.
tiro al blanco
Blas Correas fue asesinado por la policía de Córdoba. Su muerte es la cuarta a manos de esa fuerza desde que se inició la pandemia pero la primera en suscitar reacciones políticas, judiciales y mediáticas. Blasito, un joven de clase media acomodada, no encaja con el perfil habitual de las víctimas de gatillo fácil, lo que motivó una multitudinaria marcha organizada por su familia en plena cuarentena. El gobierno provincial, mientras tanto, encarga encuestas para medir el humor social y evita que escale el escándalo. ¿Habrá un punto de inflexión?