Entrevista

la lenta agonía de la argentina progresista Es economista e historiador, con una trayectoria notable, una bibliografía sólida y la experiencia de haber sido funcionario. Sin embargo, Pablo Gerchunoff no duda al decir que el último año lo tiene, simplemente, estupefacto. Una conversación sin clichés, mientras no sabemos si después de la noche habrá amanecer.
paulo tavares: la investigación militante del espacio forestal El avance sobre territoriales forestales ancestrales es un punto central del modelo extractivista que se lleva puesto a la naturaleza pero también a sus poblaciones originarias y al resto de una humanidad que padece las consecuencias del cambio climático. Alejado del denuncismo y la victimización, el brasileño Paulo Tavares propone una práctica de intervención política, activista, indispensable para estos tiempos.
un mundo tan complejo que hasta le cabe la esperanza Autora de alrededor de un centenar de libros, editora, traductora, Graciela Montes ha estado de alguna manera presente en las casas y en las aulas de cientos de miles de personas. Es la voz eterna de la literatura infantil y una mente que hoy, con la reedición de su mítica colección Entender y participar, vuelve a pensar cómo escribir sobre política sin corrección y sin cinismo.
el filo de la anormalidad permanente El investigador brasileño Rodrigo Nunes reflexiona sobre los puntos ciegos del pensamiento de izquierda y sobre la persistencia del bolsonarismo, más allá de Bolsonaro. A su vez, en un juego de espejos que desdibuja fronteras, ofrece pistas sobre lo que podría ser el talón de Aquiles del gobierno de Milei.
Quién tiene tiempo libre En "Después del trabajo", el economista canadiense Nick Srnicek y la académica tecnofeminista Helen Hester despliegan una historia del trabajo reproductivo y de la tecnología del hogar, para concluir con un manifiesto por la recuperación del tiempo libre. Srnicek se sentó a conversar con la revista Crisis sobre cómo organizar la conquista del tiempo libre y sobre cuán cerca estamos de una sociedad poslaboral en la época de la Inteligencia Artificial, justo cuando los libertarios quieren extender la jornada de trabajo y convertir a nuestro país en una Silicon Valley tercermundista.
viaje al fondo de la 4t El primer gobierno de izquierda en la historia de México está a punto de terminar y este domingo, según todas las encuestas, conseguirá el aval del pueblo para un nuevo sexenio. El singular experimento político se denomina la “Cuarta Transformación” y viajamos para comprender qué es. En esta entrevista realizada en el Distrito Federal, el célebre escritor chilango Paco Ignacio Taibo II, funcionario militante, nos ofrece una visión chida. Pero con una condición: la bola de cristal solo sirve para jugar al bowling.
la comoditización organizada Gustavo Grobocopatel, alguna vez llamado por los medios el “rey de la soja”, es un intelectual orgánico de los agronegocios. Pero es ante todo un auténtico progresista, es decir alguien que cree ciegamente en el progreso. ¿Qué piensa nuestra élite económica más sofisticada sobre la ultraderecha que viene por todo? Una conversación a fondo, en el precipicio.
el malón del conurbano Es quizás el periodista político más relevante del presente y acaba de escribir su primer libro, que le costó un Perú. El conurbano es un aleph que nos conecta con las fechas decisivas de la Argentina moderna y contiene el dilema clave de nuestra existencia nacional: la posibilidad de un desborde siempre latente, tal vez arrasador, que algunos quieren contener y otros aniquilar. Una larga cena con Carlos Pagni.
gerardo ferreyra y el peronismo con características chinas El titular de Electroingeniería SA es un empresario sui generis: militancia política apasionada, diez años en prisión y una firma que llegó a los primeros planos de la escena nacional, hasta que el macrismo le cortó las piernas, desguazó sus activos y lo envió a la cárcel. Ya de regreso en sus oficinas corporativas, se entusiasma con el cambio de la hegemonía geopolítica después de la pandemia y promueve un debate clave al interior de la coalición oficialista: ¿seguiremos siendo un satélite de Estados Unidos y Europa o llegó la hora de una alianza estratégica con China y Rusia? Habla Gerardo Ferreyra, el cordobés que sueña en mandarín.
adiós al gradualismo: y ahora qué Durante el semestre verde de 2018 la coyuntura política cambió de forma sorpresiva, entre la estampida del dólar y la marea por la legalización del aborto. Para sortear el desoriente y disipar la niebla organizamos una sustanciosa polémica en un bar tanguero. La rusa Bregman, el sin corbata Kicillof, el irreverente Juan Grabois y el economista D ́Atellis, hilvanaron un análisis de situación y arriesgaron alternativas para enfrentar el ajuste amarilllo.