#67

#67

cualquier parecido con la ficción
fragmentos de un sistema político vaca muerta, capitalismo en crudo lef nawel, el “qué hacer” mapuche juan manuel olmos, el señor de la rosca se picó el carnaval en la 1-11-14 los dueños de los tiros kenny lemes, la luz en la herida bahía blanca tras la tempestad textimonios: congelar la decisión noches electrónicas, días oscuros el país de los trenes fantasma la caída de roby santucho, parte tres hasta la victoria, susi

la vuelta de la emergencia ferroviaria Desde el ferrocidio de los noventa, el sistema de trenes solo asomó en la discusión pública cuando irrumpieron las tragedias. Cargas, pasajeros, privados o públicos son vectores que deberían jugar si el plan nacional empezara a pensarse en serio. En este informe sobre rieles y vagones, empresarios, ferroviarios de siempre y nostálgicos del acero cruzan pareceres sobre a dónde irán los trenes argentinos.
criaturas de la noche Mientras las ciudades duermen, algunos rincones laten al ritmo hiperveloz de la música electrónica, el parpadeo lumínico y la serotonina ayudada por el éxtasis. Para algunxs, las fiestas techno son la concreción de la utopía del tiempo improductivo, horas ganadas al deber ser. Para otrxs, son la posibilidad de estar solxs en multitud. Ravers y DJ son los baqueanos de un recorrido por las formas actuales de la nocturnidad.
no sé lo que quiero pero no lo quiero ya La chance de posponer la decisión de la maternidad a través de la vitrificación de óvulos atrae a mujeres y a parejas envueltas en dudas existenciales o en dificultades de salud. La ciencia otorga la alternativa de poner en impasse una pregunta vital que antes requería una respuesta sin vuelta atrás. Pero para lograrlo hay que poner el cuerpo y vérselas con un sistema de salud intrincado y un mercado pletórico de ofertas. Cinco mujeres narran las motivaciones por las que transitaron este camino y los estados emocionales, físicos y relacionales que atravesaron durante el proceso.
apuntes desde la tormenta perfecta El 7 de marzo una lluvia descomunal dejó a la ciudad de Bahía Blanca y sus alrededores en ruinas. La tragedia mantuvo en vilo al país durante días. Ahora quedan marcas y preguntas en los pliegues de un lugar que reúne pasado y presente de los modelos de país. Un recorrido por los rincones y las voces, citadinos y silvestres, después del recuento de la fatalidad.
quién carga las armas Llaman menos la atención que los revólveres y las escopetas pero las municiones son igual de importantes y en teoría están sometidas a los mismos controles. Aun así se consiguen en un mercado laberíntico pero conocido para los interesados, en el que se cruzan formas legales e ilegales de hacerse con el preciado proyectil.
violencia es fingir Luego de trece años, la Gendarmería fue reemplazada por la policía porteña en la villa 1-11-14. El cambio no fue un simple acto administrativo sino que impactó en el vínculo de los vecinos con la seguridad. Un carnaval donde los pibes se chorean un fierro policial dialoga con una movilización de hinchas en el Congreso en la que un yuta descarta un arma. Desde el Bajo Flores, el autor anuda ambos hechos en este análisis sobre nuestra velada relación con la violencia contemporánea.
el ingeniero de la casta porteña Se dice de él que maneja los hilos de los dos PJ de la Ciudad de Buenos Aires: el Partido Justicialista y el Poder Judicial. Que su mayor aspiración es encontrar la fórmula para recuperar la Capital. Que su pulso no tiembla si hay que garantizar negocios de otros a cambio de acumular poder. Que es un hombre de palabra. Un perfil de Juan Manuel Olmos, el arquetipo de la realpolitik.
la estrategia de la jarilla Contra el estereotipo, aparece una voz afilada que desarma varios lugares comunes. Desde el epicentro en el que se cifran buena parte de las promesas del desarrollo nacional, el vocero de la comunidad Newen Mapu despliega un pensamiento ancestral y actual a la vez, llama la atención sobre las continuidades que no distinguen gobiernos y tensa la comodidad de algunos activismos.
los dueños de los hidrocarburos En nuestro empeño por develar los rostros y comportamientos del poder económico, este informe se adentra en los pliegues subterráneos del negocio hidrocarburífero local, donde empresarios criollos y gigantes globales reconfiguran el mapa del capital. El renovado boom de las exportaciones incluye fuga, subsidios, el adiós a la soberanía energética y una transición siempre postergada, para confirmar que el nodo clave del patrón de acumulación que viene, el petróleo, fluye pero no derrama.